El Ministerio de Agricultura (Minagri) ha destinado este año S/. 1,500 millones, entre acciones y programas, para promover el desarrollo de la agricultura familiar en el país, la cual cumple un rol importante en la provisión de alimentos.
De acuerdo con la FAO, se entiende por agricultura familiar a la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y acuícola que, pese a su gran heterogeneidad entre países y al interior de cada país, posee las siguientes características principales:
El 2014 fue declarado como el Año de la Agricultura Familiar en el Perú. En ese sentido, la propia primera dama Nadine Heredia se pronunció al respecto: "El gobierno trabaja para que la agricultura familiar no sea solo un espacio de subsistencia de las familias campesinas en situación de pobreza, sino también un espacio de la seguridad alimentaria y de las oportunidades para un desarrollo rural inclusivo".
De acuerdo con el Minagri, el 80% de los alimentos son abastecidos por los pequeños productores y representan el 56% de la producción alimentaria nacional.
Para María Rosa Morán, profesora del MBA de ESAN, la sierra peruana también tiene gran potencial exportador, "pero no se puede simplemente replicar cultivos, estrategias o planes que han funcionado en regiones tan disímiles".
En esta línea, Morán dijo que se debe trabajar de forma decidida en un proceso intensivo de diversificación de la oferta exportable agraria, sustituyendo hectáreas destinadas a cultivos de consumo interno por la producción de cultivos con vocación exportadora, con el fin de aprovechar la demanda actual y futura de productos peruanos en los mercados internacionales.
De igual forma, planteó que se invierta en la investigación e innovación en la agricultura, ya que de esa manera se logrará mantener y consolidar la tendencia positiva en la costa y llevar la modernidad a los cultivos de la sierra. "Los cultivos no deben ni pueden ser simplemente de carácter social. Si no son rentables, no son sostenibles en el tiempo", consideró Morán.
¿Considera que el Estado debe incluir el enfoque exportador en sus programas de promoción de la agricultura familiar?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.
Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.