Reformas frente a la desaceleración económica

Reformas frente a la desaceleración económica

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) asegura que la desaceleración de la economía peruana ya tocó fondo. Sin embargo, el menor crecimiento del país hace necesario que se apliquen reformas. Al respecto, Jorge Guillén y María Rosa Morán, profesores del MBA de ESAN, comentan.

Por: Conexión Esan el 30 Octubre 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

desaceleracion_pbi.jpgLa economía peruana recuperaría su ritmo de crecimiento en el cuarto trimestre del año con una expansión de entre 6.2% y un 6.3% interanual, tras el fin de una desaceleración causada principalmente por factores internacionales, estimó el presidente del BCR, Julio Velarde.

"Ya hemos tocado básicamente fondo. Acaban de mandarme las cifras de consumo de cemento y son sumamente más positivas que los meses anteriores (...) hemos tocado fondo también porque el mundo está comenzando a mejorar", precisó el directivo.

En agosto, la economía local avanzó un 4.31% -menos que lo esperado- por una desaceleración en el sector de la construcción y una caída de la industria manufacturera, incumpliendo por cuarto mes consecutivo las expectativas.

Con esta cifra la economía acumula una expansión en los primeros ocho meses del año de un 4.91%, complicando el cumplimiento de un pronóstico oficial de crecimiento para este año de entre 5.5% y 5.7%, frente a la expansión del 6.3% del 2012.

Velarde explicó que nuestra economía se ha desacelerado este año en gran medida por factores internacionales, como la baja de los precios de los metales y una menor demanda de grandes consumidores de materias primas como China. "Ahora se espera una recuperación más sostenida de las economías más desarrolladas", dijo Velarde.

Para Jorge Guillén, profesor del MBA de ESAN, el hecho de que el PBI se haya visto a la baja por la menor compra de metales por parte de China nos dice que debemos hacer las reformas pendientes en educación salud y gestión pública. "Hemos vivido en la zona de confort por varios años, pero no hemos hecho nada o muy poco en infraestructura, solo en programas sociales que es lo más fácil", sostuvo. 

El experto consideró que el Gobierno tiene margen de maniobra fiscal para inyectar mayor gasto público, con el propósito de evitar que la demanda caiga abruptamente. "Sería aplicar un plan de estímulo de forma temporal", apuntó. 

sumillas_desaceleracion_pbi.jpgAdvirtió que el financiamiento de programas sociales permanentes con ingresos transitorios puede causar un problema de desfase en los recursos públicos. "Vemos que se está malacostumbrando a la población con subsidios, en lugar de darles herramientas para que despeguen solos, como infraestructura o educación técnica", comentó Guillén. 

Por su lado, María Rosa Morán, profesora del MBA de ESAN, sostuvo que esta crisis internacional puede ser una oportunidad para el Perú. "Si bien nuestros principales socios comerciales están en mal momento, creo que nuestro país está encaminado, aunque es claro que nos falta aún hacer reformas en educación, salud e inclusión social", mencionó. 

"Coincido con el presidente del BCR respecto a que la desaceleración económica ya tocó fondo. Hemos tenido un crecimiento exponencial y eso algún día tenía que desacelerarse. Aún así, hay buenas noticias, como el aumento de la calificación crediticia por parte de Fitch, porque nos hace ver que las dudas que se tenían sobre el modelo económico que tomaría el actual gobierno ya casi se han disipado", argumentó Morán. 

¿Qué medidas se deben tomar para garantizar el crecimiento en los próximos años?

Esta entrada contiene los comentarios de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor del MBA de ESAN

María Rosa Morán
MBA, ESAN y ESADE. Master in European Human Resources Management, Ecole de Management de Lyon, Francia. Abogada, PUCP. Actualmente es consultora para instituciones y organismos internacionales europeos en temas de comercio exterior, negociaciones e integración comercial.
Profesora del MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios