Gremios empresariales como la Confiep y la Cámara de Comercio de Lima, así como abogados tributaristas, han cuestionado específicamente las modificaciones a la norma XVI del Código Tributario, por considerar que entrega demasiada discrecionalidad a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Castilla afirmó que las modificaciones buscan combatir la elusión tributaria, es decir, todo acto fraudulento del contribuyente para evitar el pago de impuestos o reducirlo. "Hace falta más consistencia a las críticas de los gremios. La magnitud de la elusión en el Perú podría ser tremenda", manifestó durante su presentación ante la Comisión de Economía del Congreso.
Para Walker Villanueva, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, la denominada norma antielusiva es una transcripción textual de la legislación española. "En España, donde se reconoce que esta norma puede ocasionar inseguridad jurídica, está parametrada por un procedimiento especial que garantiza el derecho de defensa. Y este procedimiento es excepcional y está presidido por una comisión especial imparcial. No se aplica inmediatamente, como en nuestra legislación", explicó Villanueva en una columna publicada en el diario Gestión.
Asimismo, consideró que se debe regular los requisitos de la norma antielusiva, que no deben estar sujetos a la decisión de la Sunat, "sino que deben ser razonables y proporcionales para garantizar la seguridad jurídica del contribuyente".
Tras publicarse los decretos legislativos de la reforma tributaria, la Confiep envió una carta al gobierno (Gestión 20-08-12) en la que señala que la mayoría de las disposiciones aprobadas en este marco inciden básicamente en el sector formal de la economía, con lo que se hace poco para ampliar la base tributaria.
También, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Samuel Gleiser, en declaraciones a Canal N, aseveró que no se trata de una reforma, sino de una serie de correcciones. "Se ha dado más discrecionalidad a la Sunat para cobrar a quienes ya contribuyen", argumentó.
Aunque reconoció que las medidas aprobadas no atacan la informalidad, el ministro Castilla sostuvo que permitirán incrementar la base tributaria de aquellos formales que pagan impuestos. "Entonces no es del todo cierto que el ser formal significa que uno paga lo que tiene que pagar, eso no es correcto y como he comentado, esto debe estar complementado con una reforma para propiciar una mayor formalidad", señaló.
¿Está usted de acuerdo con la defensa que hace el ministro Castilla de la reforma tributaria? ¿O cree que se le está dando mucha discrecionalidad a la Sunat?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó el impacto de la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos a sus países vecinos. Además explicó en esta entrevista en ATV+ cómo esta medida afectaría al Perú.
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, conversó en ATV+ sobre las habilidades más demandadas en el mercado laboral de cara al 2030. Destacó la importancia de la alfabetización tecnológica, el desarrollo de habilidades blandas y la adaptación a las nuevas tecnologías como factores clave para enfrentar los retos profesionales del futuro.
Daniel Chicoma, docente de los programas de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, analizó en ATV+ las tendencias que marcarán el marketing en el 2025. Aquí resaltó el papel de la Inteligencia Artificial a través del auge de los deepfakes, la creación de clones digitales, el uso de voces humanas sintéticas, entre otros.