En el campo de la biología, las redes neuronales son el principal elemento de nuestro sistema nervioso. Estas estructuras se encuentran compuestas por un gran número de neuronas, las cuales se encargan de recibir y transmitir mensajes a través de impulsos nerviosos. Este mismo concepto ha sido trasladado al mundo de la informática, donde se dio origen a lo que hoy conocemos como redes neuronales artificiales, las cuales imitan el funcionamiento de las redes neuronales de los organismos vivos, interconectando una serie de neuronas artificiales, que son básicamente unidades de procesamiento de información.
En el ámbito empresarial, las redes neuronales cumplen con una función determinante para el análisis de la información y la estadística. Por ello, se han convertido en una herramienta de mucha utilidad para la Inteligencia de Negocios. "Las redes neuronales artificiales son una herramienta de Inteligencia de Negocios y minería de datos con una gran utilidad para hacer predicciones efectivas", explica Rolando Gonzales López, PhD en Management Sciences y profesor del curso online Inteligencia de Negocios para Marketing y Ventas del PEE de ESAN.
Cabe mencionar que no se trata de un concepto nuevo, pues tiene sus orígenes en estudios realizados en los años 40 y 50. Sin embargo, debido a los avances tecnológicos, recién en los últimos 10 años han adquirido un peso mayor en el campo de los negocios.
Las redes neuronales han probado ser muy efectivas para realizar predicciones y análisis que pueden superar a otras herramientas utilizadas en la Inteligencia de Negocios. "Compite con muchas otras herramientas de ingeniería de datos o estadística, y a la mayoría de ellas les gana a la hora de hacer predicciones, pronósticos o segmentaciones", señala Rolando Gonzales. Sin embargo, no son perfectas.
Para Gonzales, las redes neuronales poseen el defecto de ser herramientas poco explicativas, por lo que muchas veces es difícil entender como estas llegan a ciertos resultados. "A diferencia de otras herramientas, no nos dicen cuáles son las variables más importantes a la hora de hacer el análisis. Prácticamente funcionan como una caja negra. Por esa razón, algunos especialistas han llegado a compararlas con los oráculos de Delfos", agrega.
Actualmente las empresas pueden disponer de diversos software para la aplicación de esta herramienta. "Al tratarse de una herramienta conocida, existen varios paquetes estadísticos como el SPSS. También se pueden encontrar herramientas más sofisticadas como el IBM SPSS MODELER, que es un modelador y hace análisis con bases de datos más grandes", comenta Rolando Gonzales.
En su opinión, ¿las redes neuronales representan una herramienta que facilita o complica el análisis de datos dentro de una organización?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.