La clasificación de riesgo mide la probabilidad de incumplimiento de un deudor, señala el profesor Martín Mato. En este caso, dicha clasificación de riesgo es realizada a la deuda emitida de bonos globales por el Perú en los mercados internacionales. Para realizar dicho rating, las empresas clasificadoras de riesgo emplean tanto factores políticos como factores económicos.
Entre los primeros -prosigue el profesor- se encuentran los relacionados a la estabilidad política (existencia de partidos políticos, pluripartidismo, dictaduras camufladas, etc.), a la estabilidad jurídica (posibilidad de cambios en la Constitución y forma de aplicar el derecho) y a las guerras y conflictos internos.
"En ese sentido, se puede apreciar que en el Perú persisten, hasta la actualidad, los problemas políticos que lo han venido aquejando: inexistencia de partidos políticos de larga trayectoria y de reputación ética, así como el personalismo en la política. Asimismo, el nuestro es uno de los países con mayor número de conflictos sociales, lo cual está agravado, además, por un leve resurgimiento del terrorismo", indica Martín Mato.
Es evidente, por lo tanto, que lo que más ha primado en la subida del mencionado rating no han sido los factores citados, sino los segundos. "Por el lado de los factores económicos tenemos algunos que parecen haber tenido más peso a la hora de la evaluación, lo cual ha conllevado a lograr el ya mencionado aumento en el rating", dice el profesor.
Seguidamente menciona los principales factores económicos considerados por Moody's: "el superávit fiscal (aunque cabría preguntarnos cómo se manifiesta éste, ya que el Gobierno parece no tener idea de cómo ejecutar el presupuesto), la caída de la deuda pública (la proporción sobre el PBI es baja y con tendencia decreciente) y la estabilidad cambiaria y monetaria, la cual ha sido posible gracias a la autonomía del BCR". (Respecto al instituto emisor, Martín Mato señala que esta institución "merece un premio por haberse manejado en la manera como lo ha venido haciendo por más de 10 años").
El profesor de ESAN observa que Moody's adoptó la decisión de elevar la calificación crediticia del Perú en un escalón aún cuando hace un mes dicha agencia había advertido que la composición de un nuevo gabinete ministerial -el tercero en apenas un año de gobierno- podría perjudicar la nota de nuestro país. "Así, parece haber primado la estabilidad y la continuidad en materia económica que está mostrando el país frente al escenario de riesgo que significó la victoria del actual presidente Ollanta Humala en las elecciones de hace un año", subrayó.
Cabe indicar que según indicó Moody's al informar sobre la nueva calificación peruana, "la mejora refleja una menor susceptibilidad al riesgo del Perú en eventos políticos, la continuidad de un robusto crecimiento económico y un sólido desempeño fiscal, así como una mejora sostenida de los indicadores de deuda pública y una reducción de la exposición a la deuda en moneda extranjera".
¿Cree usted que al elevar la calificación del Perú, la agencia Moody's dejó a un lado problemas como los retos relacionados con la fortaleza institucional y la necesidad de abordar con eficacia los conflictos sociales?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.