Raffo y Romero: un análisis sobre dos casos de sucesión familiar

Raffo y Romero: un análisis sobre dos casos de sucesión familiar

Parte de la dirección estratégica de recursos humanos, especialmente en las compañías familiares, es preparar la sucesión en la conducción de la o las empresas. Hay quienes lo hacen con mucha anticipación.

Por: Conexión Esan el 14 Noviembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Luego de presidir el directorio de Los Portales S.A. desde 1996, Juan Francisco Raffo Novelli dejó el cargo en el año 2010. Esta fue una de las diversas compañías en las que dejó de participar directamente quien dirigió el conocido Grupo Raffo.

El proceso de sucesión tomó dos años. A decir de Ernesto Raffo sucesor e hijo de Juan Francisco, ese es el tiempo que suelen durar las transferencias de dirección en el grupo. Fue un proceso en el que la cuarta y quinta generación Raffo (esta última encabezada por Ernesto y sus primos) coincidieron en que era necesario firmar un protocolo familiar de sucesión para asegurar que el Grupo Raffo, con 100 años de presencia en el ámbito empresarial, pueda operar 100 años más.

Los protocolos familiares de sucesión son importantes porque en ellos se establecen reglas claras que permiten a la familia unida en torno a la empresa o al grupo empresarial y a evitar desacuerdos futuros.

En el caso del protocolo del Grupo Raffo, uno de los puntos centrales es que a diferencia del pasado se quiere evitar que el grupo se concentre en una sola persona. Así, establece un manejo compartido en virtud del cual Ernesto Raffo se encarga de la gestión estratégica y su primo Guillermo Valaochaga de la parte operativa.

Antes de coasumir la batuta, tanto Ernesto Raffo como Guillermo Velaochaga trabajaron varios en las empresas del grupo "ganándose el liderazgo a pulso", como suele decir el primero.

Una preparación que tomó varias décadas

En una entrevista en el libro "Empresarios", publicada por Editorial Planeta en el 2015, Dionisio Romero Seminario señala que él preparó su sucesión al frente del Grupo Romero con varias décadas de anticipación.

"A los 28 yo ya mandaba. Pero, igual, en nosotros cuatro (los primos) estaba muy presente desde el principio la idea de que nos íbamos a retirar y dejar el negocio a los muchachos jóvenes. Quien no se quiere retirar no forja sucesores. Hemos discutido horas durante años de años de años, en extensos consejos familiares, sobre cómo hacer la sucesión a esta cuarta generación. Y hubo muchos desacuerdos: algunos querían que sus hijos trabajaran en la firma, aunque no todos con puestos dirigentes, mientras algunos opinábamos que solo uno de cada familia debía estar allí", sintetiza don Dionisio.

Actualmente, y desde el 2001, el más poderoso grupo empresarial del país es dirigido por Dionisio Romero Paoletti, quien por ahora  completa una extensa línea de sucesión. El sucede a su padre Dionisio Romero Seminario, y éste a Dionisio Romero Iturrospe, quien fue hijo de Calixto Romero Hernández, un español que se instaló Catacaos, Piura, en 1888 con un negocio de exportación de sombreros de paja.

Para prepararlo en el complejo mundo de la gestión estratégica de negocios, la familia se encargó de darle a Dionisio Jr. una educación de excelencia. Curso estudios escolares en el colegio Roosevelt de Lima y egresó como bachiller en la Universidad de Brown, New Haven, EE.UU.

De regreso a Lima, el joven Dionisio confiesa "haber cometido todos los errores habidos y por haber" como subgerente de Interoceánica de Comercio. Luego fue a estudiar una Maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Stanford.

Como vemos, son varios los factores que se deben tener en cuenta en un proceso de sucesión familiar:

  • La profesionalización del sucesor o de los sucesores
  • El protocolo de sucesión
  • La claridad de los objetivos
  • La visión de largo plazo, entre otros.

FUENTES CONSULTADAS:

Entrevista a Ernesto Raffo y Guillermo Velaochaga publicada por el portal Gato Encerrado.

Artículo "Las riendas de Romero",  publicado por la revista Caretas.

Libro "Empresarios", publicado por Editorial Planeta en el 2015.

¿Quieres saber más acerca de los planes de sucesión en las empresas? Inscríbete en el curso Dirección estratégica de recursos humanos del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios