El Big Data consiste en grandes volúmenes de información que podemos extraer desde distintas fuentes, pero principalmente desde el entorno digital, donde se desenvuelve el consumidor de hoy. A partir de su uso podemos procesar información variada (no sólo de carácter numérico) y utilizarla para conocer más de cerca a nuestros clientes.
El Big Data se caracteriza por englobar información no estructurada. Esta procede de fuentes cada vez más diversas debido a la aparición de nuevos dispositivos y plataformas como celulares, laptops, redes sociales, blogs, etc. Poco a poco, las empresas están reconociendo el potencial de esta información para lograr un mayor entendimiento del negocio en el que se desenvuelven y de sus clientes.
Para Rolando Gonzales López, PhD en Management Sciences y profesor del curso online Inteligencia de Negocios para Marketing y Ventas del PEE de ESAN, las nuevas tendencias apuntan al uso del Big Data como una herramienta que permite agilizar la toma de decisiones. "En la actualidad, las empresas grandes reciben toneladas de información procedente de la web o de la interacción directa con sus clientes. El análisis de los datos se realiza de una manera inmediata, de acuerdo a como estos van llegando", explica.
Entre las ventajas que el uso del Big Data ofrece para el departamento de Marketing y Ventas de las empresas, destaca la posibilidad de mejorar las estrategias de fidelización de los clientes en base a un mayor conocimiento de sus gustos y comportamientos. La clave para conseguir el mejor aprovechamiento de los datos reside en la capacidad de procesar la información y tomar decisiones en tiempo real.
En su opinión, ¿considera que las organizaciones peruanas están preparadas para implementar el Big Data en su funcionamiento?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.