Algunos profesionales optan por seguir una maestría especializada para escalar posiciones en las áreas donde laboran, mientras que otros prefieren llevar un MBA para tentar un alto cargo o para tener los conocimientos necesarios para iniciar un emprendimiento propio. Conozca las ventajas de ambos programas y cuándo llevarlos.
La decisión de estudiar un MBA o una maestría especializada es cada vez más habitual entre ejecutivos que ven en estos programas una opción rentable para aumentar sus oportunidades laborales. Los perfiles de los interesados pueden ser muy distintos: unos buscan especializarse y otros, adquirir un enfoque generalista. La elección final siempre dependerá de los objetivos de cada uno y las proyecciones que se tengan en el futuro.
Un Master in Business Administration (MBA) es el programa ideal para aquellos profesionales que aspiran a obtener un cargo en la alta dirección de sus organizaciones. Los ejecutivos que poseen roles de coordinadores o jefaturas de área suelen elegir esta maestría para profundizar sus conocimientos y aprovechar la experiencia adquirida.
La formación práctica del MBA facilita el desarrollo de habilidades como el liderazgo, la capacidad de dirigir equipos de trabajo y la toma de decisiones. Asimismo, se fomenta la capacidad del profesional para adaptar su gestión a los cambios en el mercado local. Al graduarse, el perfil del profesional será mucho más valorado por las empresas nacionales e internacionales, ya que estos programas siguen estándares globales.
Un profesional que trabaja como coordinador o que ocupa una jefatura de área, que desea profundizar sus conocimientos y aprovechar la experiencia adquirida, puede optar por un MBA.
Con los conocimientos y herramientas adquiridos, sumados a una mayor red de contactos, el profesional es capaz de asumir la gestión de determinadas áreas de una empresa y pensar que en el futuro podrá aspirar a una posición en el alto mando.
Si usted tiene mayor interés en trabajar de manera independiente, un programa MBA es el ideal. ¿La razón? Permite que sus participantes tengan las habilidades y conocimientos para desarrollar su propio negocio. Los conocimientos holísticos e integrales permiten que un profesional sepa de administración, finanzas, marketing, recursos humanos, logística, entre otros y así pueda conducir las riendas de su iniciativa. De igual forma, en los últimos años las maestrías en administración incorporan en sus mallas los componentes de emprendimiento e innovación.
Si bien los MBA mantienen una demanda importante, durante los últimos años se observa mayor dinamismo en las maestrías especializadas. Si el profesional aspira a seguir una línea de carrera en el área o departamento que más le interese, estos programas son ideales para adquirir herramientas y conocimientos que les permitan marcar la diferencia y destacar.
El mercado actual exige cada vez más contar con especialistas en determinadas áreas, al interior de las empresas, independientemente del rubro o sector al que pertenezcan. Al final, la elección de una u otra especialidad, dependerá de la experiencia, la vocación, la identificación y la motivación del trabajo del colaborador. Asimismo, debe encajar de manera adecuada en el plan de carrera que ha trazado.
Un ejemplo de especialidad demandada es el Project Management, debido al aumento de proyectos que se ejecutan en el país, tanto del sector público como del sector privado. Otras especialidades que tienen gran demanda son el Marketing, el Supply Chain Management, para un mejor control de la cadena de suministros, y la Dirección de Tecnologías de Información, ya que las empresas necesitan afrontar con éxito la Transformación Digital. También se aprecia la necesidad de diversos sectores como la salud y el ámbito legal por tener profesionales más capacitados en materia de negocios. Es así como han surgido Maestrías en Gerencia de Salud o en Finanzas y Derecho Corporativo, que potencian a los profesionales que las llevan al hacerlos más capaces de asumir una gerencia.
En términos generales, los dos tipos de maestrías abordados en este artículo son igual de válidas. Más allá de la elección, al egresar se obtendrá un nuevo grado que dirá mucho del perfil profesional. Además, gracias a sus nuevas habilidades se podrá aportar al área especializada o asumir un cargo de mayor responsabilidad.
La decisión correcta siempre dependerá de los objetivos trazados: ¿en qué tipo de empresa quiero estar? ¿en qué sector tengo interés de trabajar? ¿qué tipo de labores busco desempeñar? También, será importante contemplar el retorno sobre la inversión en tiempo, dinero y recursos en general.
Un profesional que trabaja como coordinador o que ocupa una jefatura de área, que desea profundizar sus conocimientos y aprovechar la experiencia adquirida, puede optar por un MBA.
Profesor principal y jefe del Área Académica de Marketing en ESAN Graduate School of Business. Doctor en Ciencias de Gestión por el IAE de Niza de la Université Côte d’Azur. Máster en Marketing Cuantitativo por el IAE de Grenoble de la Université Grenoble Alpes. MBA por ESAN Graduate School of Business. Licenciado en Ciencias Administrativas por la Universidad de Lima.
https://www.linkedin.com/in/ottoregaladopezua/
El turismo peruano aún está en proceso de recuperar las cifras previas a la pandemia de la covid-19. Si se quiere acelerar esta recuperación, deben tomarse acciones en base a tres ejes que explicaremos a continuación.
En un mercado en constante cambio, la actualización profesional anual es clave para mantener la empleabilidad. La formación continua mejora ingresos, estabilidad laboral y acceso a redes de contacto, permitiendo a los profesionales adaptarse a la automatización y a las nuevas demandas del mercado.
El inglés no es solo un “plus” en tu carrera, sino un requisito para acceder a mejores oportunidades laborales y académicas. Descubre en este artículo cómo su dominio marca la diferencia entre el éxito y la pérdida de grandes oportunidades.