¿Qué son los copagos fijos y variables en un sistema de aseguramiento?

¿Qué son los copagos fijos y variables en un sistema de aseguramiento?

Estos dependerán del plan o la prima a pagar del asegurado. Además, variarán según el producto o servicio que el paciente solicite en la institución médica.

Por: Conexión Esan el 13 Noviembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En los sistemas de aseguramiento, el copago es un factor principal dentro del contrato del asegurado, el cual puede ser fijo o variable. Se trata de una especie de impuesto que la persona cancela, dentro de su seguro, como parte del costo de una atención sanitaria que requiere.

El copago fijo o variable dependerá del contrato y renta que el paciente posea, además de las posibilidades de la entidad de salud. Por ejemplo, cuando un usuario requiere de un medicamento para un tratamiento en un centro médico privado, una parte del precio será pagada por el seguro, mientras que el restante será el copago que necesitará costear el usuario. Así, permite entonces reducir el gasto sanitario y concientiza al paciente sobre los costos responsables.

Copago fijo. Es, en general, un monto fijo que el usuario debe cancelar (y del cual está informado en el plan y contrato de su seguro), antes de que el propio seguro cubra los gastos finales. El costo puede variar según la consulta, la especialidad en el centro médico, el tipo de medicina, entre otros factores, pero siempre está especificado en el plan.

Por ejemplo, un copago fijo puede ser el pago único de 20 soles en la consulta médica dentro de una clínica privada. Además, mientras más alta es la prima a pagar del seguro, más bajo serán los copagos fijos (y viceversa).

Copago variable. Por lo general, se representa en un porcentaje del costo que la empresa necesita abonar. Por ejemplo, en algunos planes se menciona la cobertura del 80 % del pago por parte de la aseguradora en medicamentos, mientras que el paciente es responsable del restante. Así, el monto final puede variar según lo que se desee adquirir, ya sea una consulta médica, un producto, tratamiento, etc.

En la mayoría de planes de seguro se ven ambos tipos de copago. Como se mencionó, uno de los objetivos de esta variable es crear conciencia en las personas sobre el uso responsable de los servicios médicos. Todas las empresas, en su objetivo de identificar cómo atender adecuadamente a un paciente, deben optimizar el uso de sus servicios, gestionando de manera correcta los copagos y otros aspectos dentro de su sistema.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del taller Sistemas para la acreditación de asegurados aplicados en las empresas del sector salud en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

BBVA. "Qué es el copago de un seguro médico".

Deusto Salud. "El copago sanitario: ¿un mal necesario?".

International Student Insurance. "¿Cuál es la diferencia entre deducible, coaseguro y copago de un seguro?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios