
El Lean Six Sigma es una metodología orientada a la logística y cadena de suministro que busca disminuir la variabilidad de procesos, dando prioridad a lo que los clientes piden. Para ello, utiliza varias herramientas para resolver todos los problemas relacionados a los factores que dificulten que un producto no cumpla con los requerimientos asignados. Así, elimina los defectos en las entregas finales.
José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN, define en qué consiste esta metodología. "El Lean Six Sigma es un enfoque integrado que busca la sinergia entre dos estrategias exitosas: lean, cuyo objetivo primordial es la búsqueda de la eficiencia, y Six Sigma, cuyo objetivo central es la reducción de la variabilidad en los procesos llevados a cabo por una compañía". Algunos de los problemas principales que resuelve son los siguientes:
"El Lean Six Sigma busca la constancia en la forma de llevar a cabo los procesos, asegurándose la calidad y conformidad a las especificaciones de los productos finales", señala Giménez. "Permite a las empresas organizar sus procesos de forma eficiente, creando elementos diferenciadores para la satisfacción de los clientes". Para resolver cualquier tipo de problema en los procesos, se basa en cinco pilares:
A través de las mejoras o cambios hechos anteriormente, se establece un mecanismo de control de rendimiento para prevenir cualquier problema en procesos próximos y similares.
Una herramienta complementaria para el Lean Six Sigma es el value stream mapping (mapa de flujo de valor). Está enfocada a analizar flujos de datos y materiales del proceso de producción para eliminar problemas que impidan entregar un buen producto. Para implementarla, se dibuja un mapa de flujo de valor colocando cada etapa de un proceso de producción.
Luego, en cada fase, se analiza la información requerida según el cliente. Después se identifica todo lo que no aporte valor para él y se elimina del mapa. Por último, se implementan acciones para mejorar el proceso con el objetivo de establecer un mapa definido sin estos desechos logísticos.
El Six Sigma es una buena estrategia de negocios dentro de la cadena de suministro, pero aplicable en otro tipo de áreas. Al identificar y eliminar defectos en la producción, se enfoca en la calidad de lo que la empresa brinda, por lo que aumenta su reputación y credibilidad no solo ante clientes, sino también ante socios e inversores.
Fuentes:
 
 Entrevista a José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.
Six Sigma. "Six Sigma Resuelve Problemas con una Solución Desconocida".
Creativa Consulting. "¿Cómo solucionar problemas con lean sig sigma?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.