De acuerdo al ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, las exportaciones seguirán creciendo pese a la crisis internacional y este año se alcanzarían los US$ 49,000 millones, monto mayor a los US$ 45,000 millones que se habrían registrado en el 2011.
El titular del Mincetur comentó que su despacho está tomando en cuenta las dificultades que afrontan algunos países que son destinos de los productos peruanos, por lo que el gobierno adoptará medidas necesarias para evitar que caiga el sector exportador.
En ese sentido, afirmó que se espera un aumento de los envíos peruanos en el presente año debido a la entrada en vigencia de nuevos acuerdos comerciales. "En el corto plazo están por entrar en vigencia los acuerdos con Panamá, México y Japón, y la idea es que pronto podamos comercializar más productos con beneficios con todos esos países", sostuvo.
José Luis Silva agregó que el crecimiento más importante de las exportaciones peruanas vendrá por el lado de los envíos no tradicionales o de productos elaborados, que este año aumentarían un 10% llegando hasta US$ 11,000 millones.
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) prevé que las exportaciones crecerán 10% este año por la diversificación de los mercados de destino de los productos nacionales. El gremio empresarial destacó que el Perú exporta confecciones a Asia, y particularmente a China, así como a Brasil y otros países de la región. Afirmó que si bien Estados Unidos sigue siendo un mercado relevante para las exportaciones no tradicionales peruanas, no existe la concentración de antes, ya que en el 2001 era de 80%, pero se ha reducido a 50%.
Por su parte, la Asociación de Exportadores (Adex) estima que las exportaciones registrarán un avance del 4% respecto al 2011. Adex señaló que las exportaciones no tradicionales son un elemento estratégico para impulsar un cambio en el modelo de desarrollo ya que son parte de la actividad que más contribuye a la generación de valor agregado, y esto conlleva "a la creación de empleo mejor remunerado y a brindar oportunidades para todos los peruanos".
En este contexto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) confía en que el acuerdo comercial con Venezuela impulse las exportaciones no tradicionales. La CCL refiere que Venezuela representa un mercado de gran interés por nuestros productos no tradicionales, que perdieron mercado durante el 2009, pero que se vienen recuperando sostenidamente, llegando a un 76.5% de crecimiento entre enero y noviembre de 2011.
Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, señaló a Conexión ESAN que para superar un crecimiento inercial de las exportaciones en el presente año, el gobierno peruano debe sacar provecho de sus acuerdos comerciales, ordenando su política de apertura comercial a través de la creación de una institución única, autónoma y profesional de promoción del país para el comercio internacional, el turismo, la imagen y la promoción de las inversiones.
"El acercamiento a los mercados cercanos, es decir, a la Comunidad Andina, donde sólo exportamos el 5% de nuestras ventas totales, pero lo hacemos con un alto valor agregado, y hacia otros países de Sudamérica, ayudaría a sostener un crecimiento mayor en el esfuerzo de sustitución de los mercados tradicionales, hoy en franco proceso recesivo", manifestó McBride.
¿Cree usted que las exportaciones peruanas crecerán este año?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.