En un mundo en el que la competencia por captar clientes es cada vez más ardua, la logística cumple un rol esencial. A través de ella, las empresas pueden marcar diferencias y obtener una importante ventaja competitiva. Por ello, es necesario evaluar constantemente la eficacia de dicha gestión, con el fin de optimizarla y asegurar así la satisfacción de los clientes.
Los indicadores logísticos constituyen un modo eficiente de conocer el desempeño de esta gestión. Su principal objetivo radica en identificar posibles problemas operativos, medir el grado de competitividad de la empresa en relación a sus competidoras, reducir gastos y producir mejoras en el uso de activos y recursos.
Existen diferentes clases de indicadores. Estos pueden estar asociados a la utilización (relación entre la capacidad utilizada y disponible), al rendimiento (relación entre el nivel de producción real y el esperado) o a la productividad (relación entre el valor real y esperado de la producción). Algunos de los indicadores de gestión logística más utilizados son:
Índice de rotación de mercancías: Mide la proporción entre las ventas y las existencias promedio. Lo ideal para una empresa es tener un alto índice de rotación.
Costo de almacenamiento por unidad: Sirve para conocer el costo de almacenamiento por cada unidad.
Costo de transporte por unidad: Se divide el costo total del transporte entre el número de unidades producidas.
Plazo de envío en centro de distribución: Se utiliza para conocer la diferencia de tiempo entre la recepción de un pedido y el envío de este.
Nivel de cumplimiento de entregas: Sirve para conocer la efectividad del servicio en las entregas.
¿Estás interesado en conocer más sobre los indicadores de gestión logística? Inscríbete al curso virtual Gestión de Distribución y Logística de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.