En un mundo en el que la competencia por captar clientes es cada vez más ardua, la logística cumple un rol esencial. A través de ella, las empresas pueden marcar diferencias y obtener una importante ventaja competitiva. Por ello, es necesario evaluar constantemente la eficacia de dicha gestión, con el fin de optimizarla y asegurar así la satisfacción de los clientes.
Los indicadores logísticos constituyen un modo eficiente de conocer el desempeño de esta gestión. Su principal objetivo radica en identificar posibles problemas operativos, medir el grado de competitividad de la empresa en relación a sus competidoras, reducir gastos y producir mejoras en el uso de activos y recursos.
Existen diferentes clases de indicadores. Estos pueden estar asociados a la utilización (relación entre la capacidad utilizada y disponible), al rendimiento (relación entre el nivel de producción real y el esperado) o a la productividad (relación entre el valor real y esperado de la producción). Algunos de los indicadores de gestión logística más utilizados son:
Índice de rotación de mercancías: Mide la proporción entre las ventas y las existencias promedio. Lo ideal para una empresa es tener un alto índice de rotación.
Costo de almacenamiento por unidad: Sirve para conocer el costo de almacenamiento por cada unidad.
Costo de transporte por unidad: Se divide el costo total del transporte entre el número de unidades producidas.
Plazo de envío en centro de distribución: Se utiliza para conocer la diferencia de tiempo entre la recepción de un pedido y el envío de este.
Nivel de cumplimiento de entregas: Sirve para conocer la efectividad del servicio en las entregas.
¿Estás interesado en conocer más sobre los indicadores de gestión logística? Inscríbete al curso virtual Gestión de Distribución y Logística de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.