La vida útil o el valor de uso de un activo radica en dos puntos. Primero, en el lapso que una empresa espera utilizarlo y, segundo, en la cantidad de unidades de producción que se espera obtener del mismo. Este es un concepto importante para determinar el deterioro del valor de un activo, que se basa en la cantidad en que sobrepasa su importe en libros respecto a su importe recuperable. Para identificar los factores que causan dicho deterioro, hay que considerar algunos factores. La Norma Internacional de Contabilidad 36 los indica:
1. Determinación del valor de uso. Este es el primer paso para el análisis y se necesita calcular claramente los siguientes elementos:
Como acotación, la empresa necesita evaluar la razonabilidad de las hipótesis que mencionan sus proyecciones de flujos de efectivo. Así, es necesario aclarar las causas entre las proyecciones realizadas en el futuro y las actuales reales.
2. Indicadores referenciales del deterioro. Si alguno de estos se cumpliera, la compañía está obligada a elaborar una estimación del importe recuperable. Todos estos factores necesitan ser comprobados de manera anual. Se puede elegir cualquier fecha, pero esta debe quedar fija cada año. Los indicadores pueden clasificarse en tres:
Para evitar problemas legales, económicos y de gestión, es importante volver a recalcar que la Norma Internacional de Contabilidad exige comprobar de manera anual el deterioro del valor de un activo. Ésta no se aplica a inventarios, ni a activos por impuestos diferidos o por contratos de construcción, ni a los que nacen de retribuciones a los empleados.
Este es un aspecto muy importante a tener en cuenta en cualquier tipo de organización. Dentro del área contable y de aspecto legal, se necesitan profesionales capaces de identificar los factores y generar un informe, estrategia o solución.
Fuentes:
Ministerio de Economía y Finanzas. "Norma Internacional de Contabilidad 36".
Gerencie.com. "Deterioro de Activos. Ejemplos".
Nostrum. Plan Contable 2007. "Deterioro del valor de los activos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.