
Según el CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, la productividad laboral en el Perú solo representa el 17 % de la productividad en Estados Unidos. Ello se debe a la informalidad y la alta concentración de trabajo. Ante estas bajas cifras, es necesario que las organizaciones evalúen el desempeño y rendimiento de sus colaboradores para conocer qué factores deben ser potenciados.
Para lograr esto, una de las principales gestiones es determinar qué aspectos del desempeño se deben analizar. Cada compañía es distinta y, por ello, evaluarán y darán mayor prioridad a un factor en particular. Estos son los aspectos primordiales que deben tomarse en cuenta:
Existen, además, una serie de métodos para evaluar cada uno de estos puntos. Este análisis permitirá definir qué cambios se deben realizar para que cada empleado cumpla mejor con sus labores. El objetivo es asegurar tanto el crecimiento de la empresa como el desarrollo profesional de los colaboradores.
También puedes leer:
Fuentes:
Semana Económica. "CAF: Productividad laboral del Perú es cinco veces menos de la de EEUU".
Oficina Nacional de Administración y Personal. Guía del evaluador.
Auditool. "Factores a tener en cuenta en la evaluación de desempeño de los colaboradores".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.