¿Qué se puede esperar del dólar?

¿Qué se puede esperar del dólar?

El tipo de cambio superó la barrera de los S/. 2.91 y varios analistas esperan que sobrepase la barrera de los tres soles durante el próximo año. Ante la tendencia al alza de esta divisa, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, considera riesgoso endeudarse en dólares a largo plazo.

Por: Conexión Esan el 03 Noviembre 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

perspectivas_dolar.jpgLa Reserva Federal de Estados Unidos (FED) cerró su programa de compra de bonos, es decir, el fin del estímulo monetario que se inició en septiembre de 2012, producto de la dura crisis internacional. Se trata de una medida que ya esperaba el mercado, tras los anuncios previos de la entidad monetaria, aunque algunos analistas creen que esta decisión suma un factor más de presión para el alza del dólar a nivel global.

En un reciente informe, el Banco de Crédito del Perú (BCP) estimó que el precio de la divisa estadounidense cerrará el año en S/. 2.92 y que, para finales de 2015, se situaría en S/. 3.05. Según Credicorp Capital, el alza de dicha moneda obedece a la decisión del Banco Central de Reserva (BCR) de permitir una mayor depreciación del sol.

"Si bien los fundamentos de la economía peruana se mantienen sólidos, no van a ser suficientes para contrarrestar los otros factores que presionan al alza del dólar. Por ello, creemos que el tipo de cambio mantendrá una tendencia alcista en los próximos dos años: nuestra proyección para cierre de 2014 se sitúa en S/. 2.90, mientras que para 2015 es de S/. 3.00", estima Fernando Iberico, CFA, analista senior de Intéligo SAB.

Por su parte, Julio Velarde, presidente del BCR, prevé una temporada de volatilidad del tipo de cambio aunque no avizora una avalancha o marea. De este modo, el directivo consideró que el movimiento del billete verde continuaría hasta que empiece el periodo de aumento de tasas de interés en EE.UU., lo que podría ocurrir a finales del primer semestre de 2015.

Al respecto, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, sostuvo que la volatilidad actual del tipo de cambio tiene que ver con la caída del precio de los metales, así como la salida de capitales, producto de la recuperación de la economía estadounidense.

"Probablemente el precio del dólar llegue a S/. 3.00 o S/. 3.10 para el próximo año. Por eso, hay que tomar las medidas del caso, como evitar endeudarse en dólares a largo plazo", dijo el especialista.

sumillas_subida_dolar.jpgAsimismo, manifestó que el BCR tiene margen de maniobrabilidad y continuará vendiendo dólares para aumentar la oferta de la divisa y, así, atenuar la subida del precio. "Un tipo de cambio alto puede desencadenar inflación, ya que las materias primas que se importan están indexadas al dólar. Otro problema es el alto riesgo crediticio", apuntó.

Guillén consideró que las personas naturales no deberían endeudarse en dólares a largo plazo, como son los créditos hipotecarios, ya que nunca se puede saber qué pasará con el tipo de cambio en los próximos años. Finalmente, agregó que el exportador se verá beneficiado con un dólar más alto, principalmente, los del sector agroindustrial.

 

¿Qué medidas está tomando, como persona natural o empresa, para no verse afectado por el alza del dólar?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios