
La doble imposición es un fenómeno fiscal que obliga a los contribuyentes a pagar impuestos por partida doble. Los convenios de doble imposición, firmados entre países, establecen los procesos y las normativas necesarias para resolver el problema.
 
									La doble imposición tributaria es uno de los fenómenos fiscales más desagradables para las empresas o profesionales que lo sufren. Si la carga fiscal ya es bastante elevada en muchos países, ¿imagina tener que pagar un mismo impuesto por partida doble? No obstante, existen mecanismos para solucionar este problema, que forman parte de la legislación de cada país y de los convenios internacionales firmados.
Las organizaciones y los trabajadores independientes obtienen rentas a partir de sus actividades laborales o económicas, y deben tributar por ellas en el país o los países donde las realicen. La doble imposición tributaria surge cuando cada país implicado considera que la fuente que genera la renta se encuentra en su territorio.
Otro conflicto similar se produce cuando un país grava la renta de los contribuyentes y otro país grava a algunos de esos mismos sujetos, con base en el criterio de la fuente de origen de la renta. Si el Estado que emplea el criterio territorial no acepta un crédito por el impuesto pagado en el extranjero, estaremos ante una doble imposición tributaria.
Para resolver posibles casos de doble imposición internacional, los Estados celebran convenios o acuerdos que contemplan una normativa para evitar este problema y los mecanismos de colaboración entre administraciones tributarias. Los países firmantes renuncian a gravar ciertas ganancias y acuerdan que sólo uno de ellos cobre el impuesto respectivo o realice una imposición compartida.
Existen diversos tipos de doble imposición según las circunstancias en que se produzca. Entre ellos, podemos mencionar:
La doble imposición tributaria tiende a presentarse en especial en los impuestos al patrimonio y a la renta. Por las características de la legislación peruana, el problema se vincula, sobre todo, con el impuesto a la renta (IR). Las multinacionales suelen correr más riesgo de sufrir una doble imposición tributaria, porque suelen recurrir al planeamiento tributario.
Un elemento básico del IR es que los Estados definan qué rentas gravarán. En teoría, pueden gravar a sus residentes, por la integridad de sus rentas, o gravar las rentas producidas en el territorio nacional, sin importar el domicilio, la residencia o la nacionalidad. Aunque los países latinoamericanos suelen emplear el segundo criterio porque favorece el cobro a inversionistas extranjeros, desde 1968, el Perú trabaja con el primer criterio para gravar a residentes por sus rentas de fuente mundial.
Esperamos que esta información te ayude a entender mejor el problema relacionado con la doble imposición tributaria.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.