
 
									Una entidad financiera debe definir políticas, procedimientos, metodologías y herramientas para identificar, evaluar y monitorear los diferentes riesgos a los cuales están expuestas. Así pueden velar por el patrimonio que representan, mejorar la operatividad del banco y cumplir con la regulación bancaria.
Los expertos en finanzas definen el riesgo operacional como la posibilidad de sufrir pérdidas directas o indirectas, resultante de fallas o inadecuados procesos, personas y sistemas internos. Para Miguel Delfiner, analista principal del Banco Central de la República de Argentina, un elemento fundamental para la identificación y evaluación de los riesgos operacionales es el uso de técnicas cualitativas.
Arturo García Villacorta, profesor del curso Gestión de créditos y cobranzas del PPE en Finanzas de ESAN, economista y consultor de empresas, manifiesta que las entidades financieras gestionan varios tipos de riesgos. Entre ellos, el riesgo operacional cubre la posibilidad de pérdidas por procesos inadecuados, fallas de personal, de la tecnología de información o eventos externos.
Es importante gestionar los riesgos debido al impacto negativo que pueden tener en los patrimonios de las organizaciones. Para ello se puede implementar la gestión cualitativa del riesgo operacional a través de flujogramas de procesos, mapas de riesgo operacional o autoevaluaciones. "Estos permiten identificar los riesgos y determinar la severidad y frecuencia para decidir qué acciones se emplearán para mitigarlos o evitar dichas operaciones", asegura Villacorta.
Miguel Delfiner y Cristina Pailhé, Gerenta de Investigación y Planificación Normativa del Banco Central de la República de Argentina, plantean que no existe una única metodología de aplicación. Así como tampoco consensos definitivos respecto a la mejor forma de aplicar las técnicas cualitativas de gestión de riesgos operacionales. No obstante, existen herramientas específicas para identificarlos y evaluarlos, tales como:
Los expertos sostienen que dichas técnicas cualitativas pueden contribuir de la siguiente manera al control y manejo del riesgo operacional:
El uso de los factores mencionados permite que las evaluaciones de riesgo realizadas por la entidad bancaria estén orientadas hacia el futuro. De esta manera, reflejan de forma más directa la calidad de los entornos operativos y de control de la institución. También reconocen de manera más inmediata tanto la mejora como el deterioro de los perfiles de riesgo operacional.
Amplia más tus conocimientos en gestión cualitativa de riesgo operacional. Inscríbete en el PEE Gestión de riesgos bancarios de ESAN.
Fuentes:
Entrevista a Arturo García Villacorta, MBA por la Universidad ESAN, economista y consultor de empresas.
Delfiner, Miguel y Pailhé. Cristina. "Técnicas cualitativas para la gestión del riesgo operacional".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.