¿Qué es la gestión cualitativa de riesgo operacional?

¿Qué es la gestión cualitativa de riesgo operacional?

Las instituciones financieras cuentan con diversas estrategias para alcanzar altos niveles de calidad en los servicios, atraer a clientes y así alcanzar adecuados niveles de rentabilidad. Una de ellas es la gestión cualitativa de riesgo operacional.

Por: Conexión Esan el 22 Febrero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una entidad financiera debe definir políticas, procedimientos, metodologías y herramientas para identificar, evaluar y monitorear los diferentes riesgos a los cuales están expuestas. Así pueden velar por el patrimonio que representan, mejorar la operatividad del banco y cumplir con la regulación bancaria.

Los expertos en finanzas definen el riesgo operacional como la posibilidad de sufrir pérdidas directas o indirectas, resultante de fallas o inadecuados procesos, personas y sistemas internos. Para Miguel Delfiner, analista principal del Banco Central de la República de Argentina, un elemento fundamental para la identificación y evaluación de los riesgos operacionales es el uso de técnicas cualitativas.

Gestión cualitativa

Arturo García Villacorta, profesor del curso Gestión de créditos y cobranzas del PPE en Finanzas de ESAN, economista y consultor de empresas, manifiesta que las entidades financieras gestionan varios tipos de riesgos. Entre ellos, el riesgo operacional cubre la posibilidad de pérdidas por procesos inadecuados, fallas de personal, de la tecnología de información o eventos externos.

Es importante gestionar los riesgos debido al impacto negativo que pueden tener en los patrimonios de las organizaciones. Para ello se puede implementar la gestión cualitativa del riesgo operacional a través de flujogramas de procesos, mapas de riesgo operacional o autoevaluaciones. "Estos permiten identificar los riesgos y determinar la severidad y frecuencia para decidir qué acciones se emplearán para mitigarlos o evitar dichas operaciones", asegura Villacorta.

Técnicas cualitativas

Miguel Delfiner y Cristina Pailhé, Gerenta de Investigación y Planificación Normativa del Banco Central de la República de Argentina, plantean que no existe una única metodología de aplicación. Así como tampoco consensos definitivos respecto a la mejor forma de aplicar las técnicas cualitativas de gestión de riesgos operacionales. No obstante, existen herramientas específicas para identificarlos y evaluarlos, tales como:

  • Los indicadores de riesgo (KRIs).
  • La autoevaluación del riesgo operacional, que incluye el uso de cuadros de mando que facilitan el medio para trasladar las evaluaciones cualitativas obtenidas de las unidades de negocio a una métrica cuantitativa.
  • La asignación o "mapeo" de riesgos (risk mapping).

Los expertos sostienen que dichas técnicas cualitativas pueden contribuir de la siguiente manera al control y manejo del riesgo operacional:

  • Permiten tener una visión hacia el futuro. Las técnicas cualitativas brindan la posibilidad de anticiparse a eventos aún en el caso que no hayan sido observados en el pasado.
  • Mitigan el riesgo operacional. Esto es posible a través de la implementación de sistemas de control y seguimiento de procesos y productos.
  • Incrementan la transparencia. De esta manera se facilita la posibilidad de poner en evidencia los riesgos existentes.
  • Asignan la responsabilidad de los riesgos identificados a determinadas personas o sectores.

El uso de los factores mencionados permite que las evaluaciones de riesgo realizadas por la entidad bancaria estén orientadas hacia el futuro. De esta manera, reflejan de forma más directa la calidad de los entornos operativos y de control de la institución. También reconocen de manera más inmediata tanto la mejora como el deterioro de los perfiles de riesgo operacional.

Amplia más tus conocimientos en gestión cualitativa de riesgo operacional. Inscríbete en el PEE Gestión de riesgos bancarios de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Arturo García Villacorta, MBA por la Universidad ESAN, economista y consultor de empresas.

Delfiner, Miguel y Pailhé. Cristina. "Técnicas cualitativas para la gestión del riesgo operacional".

Price Water House Coopers. "Gestión de riesgo operacional: una oportunidad para la creación de valor en las instituciones financieras". Boletín Asesoría Gerencial.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados de segunda votación: Representantes de graduados de posgrado ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

09 Mayo 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Ley Infocorp agiliza salida de centrales de riesgo tras pago de deudas

09 Mayo 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN firma acuerdo de doble grado para su Maestría en Gestión Empresarial con la Universidad Pompeu Fabra de España

08 Mayo 2025

Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios