Una entidad financiera debe definir políticas, procedimientos, metodologías y herramientas para identificar, evaluar y monitorear los diferentes riesgos a los cuales están expuestas. Así pueden velar por el patrimonio que representan, mejorar la operatividad del banco y cumplir con la regulación bancaria.
Los expertos en finanzas definen el riesgo operacional como la posibilidad de sufrir pérdidas directas o indirectas, resultante de fallas o inadecuados procesos, personas y sistemas internos. Para Miguel Delfiner, analista principal del Banco Central de la República de Argentina, un elemento fundamental para la identificación y evaluación de los riesgos operacionales es el uso de técnicas cualitativas.
Arturo García Villacorta, profesor del curso Gestión de créditos y cobranzas del PPE en Finanzas de ESAN, economista y consultor de empresas, manifiesta que las entidades financieras gestionan varios tipos de riesgos. Entre ellos, el riesgo operacional cubre la posibilidad de pérdidas por procesos inadecuados, fallas de personal, de la tecnología de información o eventos externos.
Es importante gestionar los riesgos debido al impacto negativo que pueden tener en los patrimonios de las organizaciones. Para ello se puede implementar la gestión cualitativa del riesgo operacional a través de flujogramas de procesos, mapas de riesgo operacional o autoevaluaciones. "Estos permiten identificar los riesgos y determinar la severidad y frecuencia para decidir qué acciones se emplearán para mitigarlos o evitar dichas operaciones", asegura Villacorta.
Miguel Delfiner y Cristina Pailhé, Gerenta de Investigación y Planificación Normativa del Banco Central de la República de Argentina, plantean que no existe una única metodología de aplicación. Así como tampoco consensos definitivos respecto a la mejor forma de aplicar las técnicas cualitativas de gestión de riesgos operacionales. No obstante, existen herramientas específicas para identificarlos y evaluarlos, tales como:
Los expertos sostienen que dichas técnicas cualitativas pueden contribuir de la siguiente manera al control y manejo del riesgo operacional:
El uso de los factores mencionados permite que las evaluaciones de riesgo realizadas por la entidad bancaria estén orientadas hacia el futuro. De esta manera, reflejan de forma más directa la calidad de los entornos operativos y de control de la institución. También reconocen de manera más inmediata tanto la mejora como el deterioro de los perfiles de riesgo operacional.
Amplia más tus conocimientos en gestión cualitativa de riesgo operacional. Inscríbete en el PEE Gestión de riesgos bancarios de ESAN.
Fuentes:
Entrevista a Arturo García Villacorta, MBA por la Universidad ESAN, economista y consultor de empresas.
Delfiner, Miguel y Pailhé. Cristina. "Técnicas cualitativas para la gestión del riesgo operacional".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!