¿Qué es la comunicación 3.0 y cómo trabajarla?

¿Qué es la comunicación 3.0 y cómo trabajarla?

En un mundo cada vez más interconectado la comunicación 3.0 resulta fundamental para transmitir y recibir las ideas de manera clara, sin espacios para malinterpretaciones.

Por: Conexión Esan el 10 Enero 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La comunicación 3.0 es, como la define Cecilia Alvitez Velasco, docente del curso Comunicación 3.0 generando valor: un enfoque personal del PEE de ESAN, "la que involucra la coherencia del ser humano en sus tres dimensiones: lenguaje, corporalidad y emociones".

Esto quiere decir que la comunicación ya no solo depende del código o el canal para ser efectiva y que, de hecho, son fundamentales tanto la disposición de los interlocutores como sus emociones. Estos elementos adquieren mayor importancia en los contextos laborales.

Por eso, para Alvitez Velasco, "en una época en que la tecnología facilita el flujo de todo tipo de información, en la que la desconfianza y el miedo ha invadido nuestro entorno, la Comunicación 3.0 es la única salida a la resolución de conflictos y al trabajo en conjunto".

¿Cómo trabajar la comunicación 3.0 en nuestro día a día?

La capacidad de comunicarse de manera asertiva no es un don nato, aunque para algunas personas resulta más sencillo hacerlo. La realidad es que es una habilidad que se desarrolla solo con la práctica.

Estos son algunos de los elementos sobre los que se debe tomar conciencia para manejar la comunicación 3.0 con naturalidad y aprovechar al máximo los beneficios que aporta:

1. Expresar los sentimientos: poner los sentimientos propios sobre la mesa puede ser un puente que permita una comunicación más efectiva con el otro, solo es necesario tener claro qué cosas se pueden compartir con qué personas. Esto busca desarrollar la empatía.

2. Demostrar respeto por el otro: no solo se trata de sentir respeto por el interlocutor, también gira alrededor de demostrarlo a través de pequeños gestos o frases.

3. La escucha activa: ya que la comunicación se lleva a cabo entre dos partes, tan importante como transmitir el mensaje es mostrarse capaces de recibir el ajeno de manera correcta. Este mensaje puede ir en lenguaje verbal, como en lenguaje no verbal, por lo que la escucha también se transforma en una observación activa.

4. Controlar las emociones: parte fundamental de la comunicación 3.0 es saber controlar las emociones; no dejarse arrastrar por los primeros impulsos en una conversación asegura que podamos recibir o transmitir toda la información como estaba prevista.

5. Mantener el contacto visual: parte de la efectividad en el proceso comunicativo yace en el apartado no verbal. El contacto visual es primordial para asegurar que se está presente en la conversación.

6. Controlar el tono de voz: incluso en la comunicación frontal pueden ocurrir desencuentros a raíz del uso inadecuado del tono de voz. Por eso resulta clave mantener un tono calmado, incluso en momentos de alto estrés.

7. Posición corporal: el lenguaje del cuerpo dice tanto como las palabras. Lo ideal es que el cuerpo refleje lo que se está queriendo transmitir o sea cónsono con la intención de captar el mensaje que se está recibiendo.

8. Conocer el tema: por supuesto ninguno de los puntos anteriores tendrá mayor utilidad si no se domina el tema de la conversación. En una circunstancia donde esto no ocurra, lo más adecuado es dejarlo saber para evitar que la conversación lleve a espacios donde la comunicación sea unidireccional.

Aunque en un principio pueda parecer complicado dominar la comunicación 3.0, la constante práctica es lo que llevará a su eventual aplicación de manera inconsciente y sin tener que recordar seguir cada uno de los puntos mencionados.

Para entender más a fondo cómo funciona la comunicación 3.0 y cómo puede ayudar a mejorar cada ámbito del día a día puedes participar en el curso Comunicación 3.0 generando valor: un enfoque personal del PEE de ESAN.

Fuentes: 

Jonathan García-Allen. "Escucha activa: la clave para comunicarse con los demás"

Erika Andrea Rodríguez Ibáñez. "La importancia de la comunicación asertiva"

Claves para una óptima comunicación asertiva

Andrés Carrillo. "Los 8 tipos de comunicación asertiva"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios