Para hablar sobre los inicios de la logística inversa es necesario remontarse a la década de los 80, periodo en el que las protestas de grupos ecologistas contra los daños ambientales se acrecentaron. Las principales acusaciones recayeron en las grandes empresas trasnacionales, a quienes se apuntó como responsables de la creciente contaminación y la tala indiscriminada de árboles en el mundo. Ante la ola de manifestaciones, las empresas optaron por implementar medidas que redujeran el impacto negativo de sus actividades en el medio ambiente y así fue como muchas empezaron a implementar la logística inversa, la cual consiste, en líneas generales, en el retorno de productos, materias prima, embalajes y residuos, del punto de consumo al de origen.
La gestión de la logística inversa conlleva la planificación, implementación y control del flujo de productos de vuelta al punto de origen, buscando siempre la eficiencia y rentabilidad. Bajo esta perspectiva, el papel de esta gestión involucra no sólo fines ecológicos, sino que engloba una serie de acciones destinadas a la satisfacción del cliente y a la rentabilidad del proceso logístico, como la devolución de productos y mecanismos para solventar el exceso de inventario. Sin embargo, existe una fuerte connotación ambientalista en el uso de estas técnicas, al punto que muchas empresas se involucran también en la correcta eliminación de residuos y materiales peligrosos.
Entre los múltiples beneficios que las empresas pueden recibir a través de la implementación de la logística inversa, citamos los siguientes:
1) Mejorar la relación con los clientes.
2) Crear una imagen de empresa responsable con el medio ambiente.
3) Minimizar el impacto en el medio ambiente.
4) Reducción de costos.
¿Estás interesado en conocer más sobre la gestión de logística inversa? Inscríbete al curso virtual Gestión de Distribución y Logística de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Raúl Odría, profesor de ESAN Business Law, comentó en ATV+ acerca de la posible alza de aranceles que aplique el gobierno de los Estados Unidos a productos que pasen por el megapuerto de Chancay. Odría aseveró que hay que mantener la calma, ya que Perú cuenta con un TLC con el país norteamericano.
Luis Mendiola, docente de los Programas de Finanzas de ESAN, analizó en Gestión el panorama de las fintech peruanas y su expansión internacional. En esta línea, destacó los retos pendientes para su desarrollo.
Mary Mollo, profesora investigadora y especialista en Gestión de Riesgos de Desastres de ESAN, compartió su perspectiva en Gestión acerca de la necesidad de implementar una zona económica especial alrededor del Mega Puerto de Chancay para hacer frente a los desafíos en la gestión portuaria.Los detalles en este artículo.