¿Qué es el Manual de Perfiles de Puestos y cómo diseñarlo?

¿Qué es el Manual de Perfiles de Puestos y cómo diseñarlo?

Este documento normativo potencia la gestión por competencias al describir de manera estructurada todos los perfiles de puestos de una institución. Para su elaboración, se llevan a cabo cuatro grandes pasos.

Por: Conexión Esan el 26 Septiembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Manual de Perfiles de Puestos (MPP) es un documento de gestión en el que se hallan de forma estructurada los perfiles de puestos de una entidad. Sirve para precisar dónde, cómo y cuándo cada persona va a prestar un servicio. Así lo indica César Berrocal Moreno, docente del curso Estructuras Organizacionales Modernas en la Gestión por Procesos. "El MPP potencia la gestión por competencias y habilita el tránsito a la Ley de Servicio Civil o Ley Servir, básicamente para las empresas que no están ordenadas en esa nueva ley", sostiene.

"Para poder diseñarlo", indica el experto, "se debe tener claro cuáles son las funciones, responsabilidades y ubicación del puesto dentro de la organización. También se debe determinar la cantidad de elementos humanos que van a desarrollar esa posición". De acuerdo con lo indicado por el especialista, existen cuatro etapas que componen un correcto diseño del Manual de Perfiles de Puestos:

  1. Elaboración del plan de trabajo. "Se determina quiénes son las personas que van a identificar y asignar los perfiles y plazos", señala el docente de ESAN. Es decir, en este primer paso se identifican los equipos funcionales y se fijan los responsables para el diseño de perfiles en cada área.
  2. Elaboración de perfiles de puestos. Según Berrocal, esta es la fase clave del MPP, en la que se delimitan las funciones del puesto y los requisitos imprescindibles para el proceso de selección y evaluación de desempeño de las personas que lo ocupen.
  3. Validación de perfiles de puestos. En esta etapa, se realiza una "sintonización, calibración o sinceramiento con la alta dirección de la entidad", sostiene el académico. Por ejemplo, un puesto que está elaborado en gabinete puede ser llevado a una validación posterior con los responsables, añade Berrocal.
  4. Consolidación de los puestos. En este paso final, una empresa hallará las respuestas para las siguientes preguntas: ¿quiénes somos?, ¿quiénes me faltan? y ¿quiénes me sobran? El experto señala que la consolidación permite determinar si existen puestos que cumplen funciones duplicadas o que, en su defecto, no tienen una carga laboral idónea.

Estas cuatro etapas son imprescindibles para diseñar un puesto bajo una metodología de perfiles de puestos, la cual está fundamentada en elaborar perfiles por competencias. Si la entidad o empresa ya cuenta con un modelo de gestión por competencias, una forma de saltar estos pasos es convalidar lo ya hecho ante los recursos humanos de Servir.

Si deseas averiguar más de este tema, inscríbete al curso Estructuras organizacionales modernas en la gestión por procesos del PEE de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a César Berrocal Moreno, profesor del curso Estructuras Organizacionales Modernas en la Gestión por Procesos del PEE de ESAN.

SERVIR. "Normas para la gestión del proceso de diseño de puestos y formulación del manual de perfiles de puestos- MPP".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios