
Hoy en día prácticamente todos los aspectos de la operación de una empresa son vulnerables a la interrupción. El riesgo y el costo de esa interrupción se extienden mucho más allá de las tecnologías de la información.
El Business Continuity Management (BCM) se puede definir también como una compilación de procesos que permiten identificar y evaluar los riesgos potenciales que podrían interrumpir la actividad normal en la organización.
Este programa no se limita al campo del diagnóstico. También sirve para proponer las medidas oportunas a tomar para minimizar los impactos de negocio de los riesgos identificados y sometidos a evaluación.
Así, con la adecuada implementación del BCM se puede conseguir los siguientes objetivos: garantizar la continuidad operativa del negocio; establecer prioridades y ajustar los mecanismos de prevención, monitoreo y recuperación ante una falla o desastre; establecer una estrategia de tecnología vinculada a la estrategia de negocio para minimizar daños en caso de incidencia.
El BCM tiene los siguientes componentes:
Business Impact Analysis (BIA)
Disaster Recovery Plan (DRP)
Business Continuity Plan (BCP)
Según la consultora EY, el BCM proporciona herramientas necesarias para:
EY señala que establecer un modelo de gestión integrada para un programa de BCM no es una tarea sencilla. Y advierte que los estudios muestran que dos de cada cinco empresas que experimentan un desastre quedan fuera del negocio dentro de los cinco años. Y concluye señalando que para las organizaciones que pueden responder eficazmente y gestionar un desastre, un factor crítico de éxito es el fuerte compromiso por parte de los ejecutivos de alto nivel y el establecimiento de un proceso de gobierno de BCM.
¿Deseas saber más acerca del Business Continuity Management (BCM)? Inscríbete en el Programa de Especialización en la Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información Óptica de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Business Continuity Management (BCM)", publicado por el sitio web de la empresa mexicana Gesfor.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.