¿Qué es el Business Continuity Management (BCM)?

¿Qué es el Business Continuity Management (BCM)?

Imagínese un programa de gestión integral que incorpore la continuidad del negocio, la recuperación de desastres y la gestión de crisis. No es un sueño, ese programa existe y es muy útil para las organizaciones empresariales.

Por: Conexión Esan el 05 Mayo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Hoy en día prácticamente todos los aspectos de la operación de una empresa son vulnerables a la interrupción. El riesgo y el costo de esa interrupción se extienden mucho más allá de las tecnologías de la información.

El Business Continuity Management (BCM) se puede definir también como una compilación de procesos que permiten identificar y evaluar los riesgos potenciales que podrían interrumpir la actividad normal en la organización.

Este programa no se limita al campo del diagnóstico. También sirve para proponer las medidas oportunas a tomar para minimizar los impactos de negocio de los riesgos identificados y sometidos a evaluación.

Así, con la adecuada implementación del BCM se puede conseguir los siguientes objetivos: garantizar la continuidad operativa del negocio; establecer prioridades y ajustar los mecanismos de prevención, monitoreo y recuperación ante una falla o desastre; establecer una estrategia de tecnología vinculada a la estrategia de negocio para minimizar daños en caso de incidencia.

El BCM tiene los siguientes componentes:

Business Impact Analysis (BIA)

  • Se establecen escenarios en los que ocurre un siniestro de tal forma que toda la actividad se ve afectada.
  • Se procede a identificar los sistemas afectados.
  • Se cuantifica económicamente el impacto.

Disaster Recovery Plan (DRP)

  • Se cuenta con un plan estructurado que posibilite la recuperación los sistemas de información del negocio.
  • Se establecen procedimientos para respaldar la operación y apoyar la recuperación ante una incidencia.

Business Continuity Plan (BCP)

  • Consta en la definición de procedimientos precisos para garantizar la continuidad de la operación.
  • Se asegura el respaldo de información y recursos para la continuidad de la operación.

Según la consultora EY, el BCM proporciona herramientas necesarias para:

  • Administrar una respuesta coordinada frente a un incidente.
  • Maximizar la protección personal.
  • Reducir el riesgo de pérdida de datos.
  • Supervisar las actividades de recuperación definidas por las necesidades críticas de negocio.
  • Un aprendizaje de la experiencia y la mejora continua.

EY señala que establecer un modelo de gestión integrada para un programa de BCM no es una tarea sencilla. Y advierte que los estudios muestran que dos de cada cinco empresas que experimentan un desastre quedan fuera del negocio dentro de los cinco años. Y concluye señalando que para las organizaciones que pueden responder eficazmente y gestionar un desastre, un factor crítico de éxito es el fuerte compromiso por parte de los ejecutivos de alto nivel y el establecimiento de un proceso de gobierno de BCM.

¿Deseas saber más acerca del Business Continuity Management (BCM)? Inscríbete en el Programa de Especialización en la Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información Óptica de ESAN.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Business Continuity Management (BCM)", publicado por el sitio web de la empresa mexicana Gesfor.

Información contenida en el sitio web de la compañía EY.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios