¿Qué es el análisis financiero estático?

¿Qué es el análisis financiero estático?

El análisis financiero estático, llamado así porque su cálculo se hace sobre un momento en el tiempo, a modo de fotografía, permite ver el peso que las diferentes partidas sujetas a estudio tienen sobre una mayor o más relevante.

Por: Conexión Esan el 05 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La partida más relevante es la cuenta de resultados, donde se pueden comparar los gastos de personal, de producto o gastos financieros sobre el total de las ventas. Esta comparación sirve para dimensionar las partidas de gastos frente a los ingresos e indican su peso sobre el total.

El análisis comparativo es más potente si se hace con empresas de similares dimensiones o del sector en el que se desenvuelve la compañía.

Por ejemplo, si comparamos dos compañías productoras de gaseosas y con líneas de productos similares. Supongamos que la empresa A tiene un indicador de gastos de personal / ventas de 20%. ¿Este resultado sería bueno o malo? Si no contamos con una referencia será difícil responder la pregunta. Pero si la empresa B tuviera un ratio de gastos del 10%, diríamos que la empresa A podría hacer las cosas mucho mejor.

Así, el análisis financiero vertical nos permite relativizar las cifras poniendo a un lado los valores absolutos de tal modo que el peso de cada una se hace más evidente. Otro ejemplo: no es lo mismo decir que una compañía tiene unas ventas de US$ 300 millones y que sus gastos financieros (costo de sus deudas) llegan a US$ 3 millones a decir que, vende US$ 300 millones pero el costo de su deuda es el 1% sobre sus ventas. En el primer caso, el monto absoluto de la deuda de US$ 3 millones aparece como muy alto pero poniéndolo en comparación con las ventas totales se ve pequeño y viable.

Dos procedimientos del análisis financiero estático

1. Procedimiento  de   porcentajes   integrales: sirve para determinar   la   composición porcentual de cada cuenta del activo, pasivo y patrimonio, para lo cual se toma como base el valor del activo total y el porcentaje que representa cada elemento del estado de resultados a partir de las ventas netas:

Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100

Si el valor del activo total de la empresa es US$ 1'000,000 y el valor de los inventarios de mercancías es US$ 350,000; calcular el porcentaje integral:

Porcentaje integral = 350,000/1'000,000 X 100

Porcentaje integral = 35%

2. Procedimiento de razones simples: este procedimiento tiene un gran valor práctico ya que permite obtener un número muy grande de razones e índices   de gran utilidad para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad de una empresa. También permite establecer la permanencia de  sus inventarios en almacenamiento, los períodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.

Palabras clave: análisis financiero estático, finanzas, análisis financiero, procedimiento  de   porcentajes   integrales, procedimiento de razones simples.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "El análisis financiero estático o vertical", de Alfonso Pulido, publicado por IEDGE The European Business School.

Libro "Clasificación de los métodos de análisis financiero", de Israel González publicado por el portal Gestiópolis.

¿Deseas saber más acerca del análisis financiero estático? Inscríbete en el PEE en Bloomberg en las finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios