¿Qué elementos se incluyen en un estudio de preinversión?

¿Qué elementos se incluyen en un estudio de preinversión?

Realizar un diagnóstico integral de un proyecto de inversión es clave para su éxito. ¿Qué elementos se deben tomar en cuenta en un estudio de preinversión?

Por: Conexión Esan el 09 Octubre 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los estudios de preinversión son elementos determinantes para la sostenibilidad de los proyectos. Delimitan el accionar de la iniciativa y sustentan -de manera integral- la necesidad de su ejecución. 

Según explica Nassir Sapag Chain en su libro Proyectos de inversión: Formulación e Evaluación, el estudio de preinversión de un proyecto corresponde al "estudio de viabilidad económica de las diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos".

Los criterios a considerar en un estudio de preinversión van desde la identificación y causas del problema a solucionar, el área de influencia y hasta la inversión que el proyecto demandará. Estos elementos pueden variar dependiendo de su magnitud.

Estos son los tres elementos básicos que siempre hay que considerar en un estudio de preinversión:

Nivel de perfil

Su análisis es de tipo cualitativo y se basa -generalmente- en la opinión de expertos. Tiene dos objetivos primordiales: averiguar si existen antecedentes que justifiquen el abandono del proyecto sin efectuar gastos mayores y reducir las opciones de soluciones seleccionando aquellas que -en el primer análisis- podrían parecer las más idóneas. 

Nivel de prefactibilidad

En este nivel, se proyectan los costos y beneficios del proyecto a lo largo del tiempo. Se expresan mediante un flujo de caja en función a ciertos criterios establecidos con anterioridad. Aquí se proyectan los costos y beneficios en base a criterios cuantitativos obtenidos de información secundaria.

En los niveles de prefactibilidad de pueden considerar los siguientes costos: 

  • Costo de transporte.

  • Costo de mantenimiento.

  • Porcentaje de pérdidas por manipulación de insumos.

Nivel de factibilidad

El nivel de factibilidad presenta las mismas características que el nivel de prefactibilidad. Sin embargo, la proyección de los costos y beneficios se basa en criterios demostrativos basados en fuentes primarias.  

Es importante precisar que, dependiendo de lo convincente que sean los resultados obtenidos en el perfil, se puede pasar directamente al nivel de factibilidad. Sin embargo, la información vertida en el primer paso es tan general que es necesario realizar la prefactibilidad del proyecto. 

"Un estudio de preinversión obliga a cuantificar la idea de negocio", asegura Carlos Aguirre, docente del Diploma Internacional Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN. "Te fuerza a pensar en el proyecto, qué problemas se pueden presentar y qué oportunidades se pueden aprovechar", afirma el experto. 

Una vez terminada la etapa de preinversión, se empieza con la etapa de operación. Aquí, la inversión materializada ya se encuentra en ejecución. Es decir, se compran los implementos necesarios para llevar a cabo el proyecto. 

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Diploma Internacional Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN. 

Fuentes: 

Consulta con Carlos Aguirre, docente del Diploma Internacional Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN.

Hay 363 grandes proyectos de inversión por US$115,000 millones en el país

Preinversión

Contenidos mínimos-perfil para declarar la viabilidad del PIP

Contenido mínimo del estudio de preinversión a nivel de perfil para proyectos de inversión.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios