Los estudios de preinversión son elementos determinantes para la sostenibilidad de los proyectos. Delimitan el accionar de la iniciativa y sustentan -de manera integral- la necesidad de su ejecución.
Según explica Nassir Sapag Chain en su libro Proyectos de inversión: Formulación e Evaluación, el estudio de preinversión de un proyecto corresponde al "estudio de viabilidad económica de las diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos".
Los criterios a considerar en un estudio de preinversión van desde la identificación y causas del problema a solucionar, el área de influencia y hasta la inversión que el proyecto demandará. Estos elementos pueden variar dependiendo de su magnitud.
Estos son los tres elementos básicos que siempre hay que considerar en un estudio de preinversión:
Su análisis es de tipo cualitativo y se basa -generalmente- en la opinión de expertos. Tiene dos objetivos primordiales: averiguar si existen antecedentes que justifiquen el abandono del proyecto sin efectuar gastos mayores y reducir las opciones de soluciones seleccionando aquellas que -en el primer análisis- podrían parecer las más idóneas.
En este nivel, se proyectan los costos y beneficios del proyecto a lo largo del tiempo. Se expresan mediante un flujo de caja en función a ciertos criterios establecidos con anterioridad. Aquí se proyectan los costos y beneficios en base a criterios cuantitativos obtenidos de información secundaria.
En los niveles de prefactibilidad de pueden considerar los siguientes costos:
Costo de transporte.
Costo de mantenimiento.
Porcentaje de pérdidas por manipulación de insumos.
El nivel de factibilidad presenta las mismas características que el nivel de prefactibilidad. Sin embargo, la proyección de los costos y beneficios se basa en criterios demostrativos basados en fuentes primarias.
Es importante precisar que, dependiendo de lo convincente que sean los resultados obtenidos en el perfil, se puede pasar directamente al nivel de factibilidad. Sin embargo, la información vertida en el primer paso es tan general que es necesario realizar la prefactibilidad del proyecto.
"Un estudio de preinversión obliga a cuantificar la idea de negocio", asegura Carlos Aguirre, docente del Diploma Internacional Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN. "Te fuerza a pensar en el proyecto, qué problemas se pueden presentar y qué oportunidades se pueden aprovechar", afirma el experto.
Una vez terminada la etapa de preinversión, se empieza con la etapa de operación. Aquí, la inversión materializada ya se encuentra en ejecución. Es decir, se compran los implementos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Fuentes:
Consulta con Carlos Aguirre, docente del Diploma Internacional Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN.
Hay 363 grandes proyectos de inversión por US$115,000 millones en el país
Contenidos mínimos-perfil para declarar la viabilidad del PIP
Contenido mínimo del estudio de preinversión a nivel de perfil para proyectos de inversión.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.