La venta de activos -es decir, la venta de ganancias que se obtienen debido a los productos, servicios o mercancía que maneja una empresa- es uno de los procesos más comunes en las compañías. Esta acción radica en vender el monto valorativo de las propiedades o bienes del negocio (activos representados por autos, maquinaria, efectivo en caja, etc.). Dentro de la operación, uno de los factores más importantes a considerar será conocer y manejar los efectos tributarios que genere.
Comúnmente, los ejecutivos analizan reiteradamente la venta de activos aun cuando no brinden el retorno de inversión esperado. Como cualquier otra operación, los efectos tributarios deben ser tomados en cuenta con el objetivo de evitar conflictos legales externos o internos.
Una de las implicaciones radica en el impuesto a la renta, lo que depende del tiempo en el que el activo fue parte del patrimonio del contribuyente. De acuerdo con la Asociación Fiscal Internacional (IFA Perú), institución que reunió información de la Sunat, estas son las reglas tributarias del activo fijo que tienen relación con la venta:
Finalmente, si la venta de un activo genera utilidad, es configurado como ganancia ocasional. Esto hará que esté ligada a los impuestos correspondientes según el régimen en el que se encuentre la empresa.
Todas las organizaciones desarrollan proyectos de inversión o desinversión en donde ocurren la venta de activos u otros procesos similares. Estos requieren una correcta preparación y evaluación de la situación financiera. Para ello, diversos ejecutivos realizan estudios de viabilidad, de preinversión económica, entre otros.
Fuentes:
IFA Perú. Sunat. "Implicancias tributarias en al aplicación de las normas contables".
América Economía. "Todos ganan con la venta de activos".
Cuida tu dinero. "¿Cuál es el significado de venta de activos?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.