¿Qué criterios se deben considerar para tomar un crédito empresarial?

¿Qué criterios se deben considerar para tomar un crédito empresarial?

Existen tres criterios fundamentales que tanto las empresas como las personas deben tomar en cuenta al momento de endeudarse. No hacerlo podría generarle serios problemas financieros e incluso la quiebra de la compañía.

Por: Conexión Esan el 24 Enero 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Quizás el más criterio evidente o más frecuente es el del calce del flujo de caja con los pagos que se tendrá que hacer en forma de amortizaciones. El gerente de finanzas debe evaluar si se contará con el dinero para afrontar el pago de la deuda, y para ello deberá coordinar con los gerentes de producción y de ventas.

"El calce de la capacidad de pago es lo más esencial, inclusive más que la tasa  de interés. Hay quienes creen que con tasas de interés más bajas tendrán una ventaja pero eso es insuficiente si no se toma en cuenta si se contará con los ingresos adecuados para cumplir con los pagos", señala Enrique Santa Cruz, profesor del Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.

Un segundo criterio que acompaña el anterior es el plazo de la deuda. Para ello se hacen proyecciones de los pagos mensuales, los cuales serán más elevados cuando el plazo de la deuda es más corto y más bajos si el plazo es más largo.

"Los financiamientos deben ir acordes con las necesidades que se quiere cubrir. Por ejemplo: si se trata de financiar las ventas de la campaña escolar, entonces convendría endeudarse a un plazo similar al cual se van a recibir los frutos de esa campaña. Los bancos tienen productos que son para afrontar estas subidas temporales de la demanda. Son préstamos de corto plazo. Y para financiar la compra de una maquinaria costosa que durará 10 años, lo mejor será tomar un crédito de mediano o largo plazo", refiere el profesor San Martín.

Cuestión de monedas

Un tercer criterio a considerar se refiere a la moneda en que se concretará la deuda. "La empresa debería endeudarse en una moneda similar a aquella con la que percibe sus ingresos. También podría ser una moneda diferente para aprovechar alguna oportunidad, aunque se debe ser muy cauteloso en este aspecto", recomienda el experto en temas financieros.

Si la empresa es netamente exportadora y por tanto percibe sus ingresos por ventas en dólares lo mejor es endeudarse en la divisa estadounidense. En cambio, si la firma vende únicamente en el mercado local y sus ingresos se registran en soles, se aconseja tomar deuda en moneda nacional.

Si la compañía vende tanto internamente como en el exterior y por tanto tiene ingresos en ambas monedas, puede endeudarse en la misma proporción de dichos ingresos. Por ejemplo, si el 70% de lo que vende es exportado y el 30% del mercado local digamos lo óptimo es endeudarse el 70% en dólares y el 30 % en soles.

"Hay quienes arriesgan un poco más y tratan de aprovechar alguna oportunidad como las menores tasas de interés en dólares. Entonces buscan endeudarse en dólares a pesar que sus ingresos son en soles. Ciertamente, se exponen más a un riesgo cambiario", advierte el especialista.

No tomar esos criterios puede ocasionar que una empresa entre en problemas financieros, haciéndola menos eficiente en términos de los recursos que usa para cubrir esa necesidad. "Entonces la empresa tendrá que acudir a ayudas de último momento y estas suelen ser más caras", puntualiza el profesor Santa Cruz.

FUENTES CONSULTADAS:

Entrevista con el profesor Enrique Santa Cruz.

¿Deseas saber más acerca de los criterios a considerar al momento de endeudarse? Inscríbete en el Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios