Proyectos en metodología Waterfall o Agile: ¿Hacia dónde vamos?

Proyectos en metodología Waterfall o Agile: ¿Hacia dónde vamos?

En 1969 se fundó el PMI, una organización sin fines de lucro que ha sido muy reconocida por los conceptos que se ha habilitado para la gestión de proyectos bajo la metodología Waterfall o "en cascada".

Por: Conexión Esan el 24 Mayo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Este tipo de proyectos posee una estructura específica que sigue un orden estricto, conformado por las siguientes fases: Inicio, Planificación, Ejecución, Seguimiento & Control y Cierre, señala Verónica Torres, profesora del curso Dirección de macro proyectos: estrategia y gobierno del 3 PEE de ESAN.

"En estos proyectos las partes más importantes y críticas son las de Inicio y Planificación, en las cuales se toman los requerimientos, se identifican los principales enfoques para abordar el proyecto y existe una fuerte necesidad de conocer cuál es el objetivo del proyecto e intercambiar impresiones entre el usuario y director del equipo", añade la profesora.

Seguidamente, la especialista refiere que en este tipo de proyectos nos podemos encontrar con situaciones como las siguientes:

  • Una vez cerrada la fase de requerimientos cuesta aceptar por parte del cliente que un nuevo requerimiento es una gestión de cambio.
  • No existen cambios sin impactar en costes y/o en tiempo.

Formato Agile

Dentro de los proyectos en formato Agile, tenemos al Scrum que es un modelo de desarrollo ágil de software fundamentado en el trabajo de múltiples equipos pequeños de una forma intensiva e independiente. En el escrito "El nuevo juego del desarrollo de producto nuevo" (Harvard Business Review, 1986), Hirotaka Takeuchi y Ikujiro Nonaka llamaron a Scrum como un estilo de administración de proyectos.

En este tipo de proyectos, explica la profesora Verónica Torres, podemos identificar dos partes: Product Backlog (lista priorizada de requerimientos) y Sprint (proceso para entregar del producto), que normalmente se dan cada dos semanas. Con esta metodología, podemos obtener:

  • Desde el primer sprint, el equipo de proyecto ya está entregando funcionalidades/producto.
  • Existe más interacción entre el equipo de proyecto y el usuario (product owner).
  • Flexibilidad sobre los cambios detectados.

Comparación

"Seguramente se preguntan: ¿qué tipo de metodología es la más recomendable? Pues puedo decir que dependiendo de la compañía y de cómo se quiera organizar puede funcionar cualquiera de estas metodologías", refiere la experta. E inmediatamente explica:

  • Para los proyectos Waterfall es preciso un equipo de proyecto conformado por un jefe de proyecto, quien es el máximo responsable y quien habla con el cliente que solicita la implementación de los servicios.
  • En un proyecto Agile existe una comunicación fluida entre el equipo de proyecto y el cliente (product owner) generando un equipo compacto y único.

Según la experta si bien es cierto en las compañías el modelo de implementación tradicional es la metodología Waterfall, hoy en día ya se encuentran implementado la metodología Agile, cuya implementación no es fácil ya que ella representa un cambio cultural total en las compañías que requiere implicación de los equipos que la conforman para asumir retos, sean competitivos y sepan trabajar en forma compacta. 

FUENTE CONSULTADA:

Texto enviado por la profesora Verónica Torres Bravo.

¿Deseas saber más acerca de los proyectos en metodología Agile y Waterfall? Inscríbete en el curso Dirección de macro proyectos: estrategia y gobierno del 3 PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios