Proyectos de inversión y desinversión

Proyectos de inversión y desinversión

Invertir o desinvertir, en ambos casos, siempre tendrá como objetivo rentabilizar su inversión en el corto, mediano o largo plazo.

Por: Conexión Esan el 01 Julio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El mercado evoluciona constantemente con el ingreso o salida de actores, lo que muchas veces obliga a los empresarios a tomar decisiones en el corto y largo plazo para aprovechar las nuevas oportunidades de negocios.

Estas nuevas oportunidades pueden ser la compra, reestructuración o venta de algo que genere valor. Esto implica la realización de inversiones y desinversiones que también significan costos y reestructuraciones. Todo ello trae consigo riesgos y requiere de una evaluación previa para evitar pérdidas por contingencias.

Además de prevenir pérdidas, la evaluación y planificación de nuevas inversiones o desinversiones permite una optimización de recursos, reducción de gastos y obtención de mayores ganancias.

Proyecto de inversión

Un proyecto es un grupo de actividades que se relacionan entre sí de forma coordinada y que intentan cumplir un objetivo determinado. Mayormente, tiene un período de tiempo y un presupuesto para cumplir el objetivo. Es algo similar al concepto de un plan o un programa.

Por su parte, la inversión es disponer de capital con el fin de obtener ganancias en el futuro. En consecuencia, un proyecto de inversión es un plan que tiene capitales e insumos materiales, humanos y técnicos. El objetivo es conseguir un rendimiento económico a corto, mediano o largo plazo. Hay que tener en cuenta que los beneficios no son del todo seguros y dependerá de las acciones que se tomen.

Proyectos de desinversión 

Los proyectos de desinversión, en cierta medida, vendrían a ser lo opuesto a los proyectos de inversión. Decimos en cierta medida ya que muchas veces se desinvierte para volver a invertir.

En general es la venta de los activos de una persona, empresa o economía, que se tenían materializados en bienes productivos. En la retirada de un inversor de una empresa se intenta recuperar lo invertido junto con los resultados obtenidos ya que, si no se toma en cuenta la posibilidad de abandonar una inversión podría verse seriamente afectados tanto la rentabilidad como el riesgo de sus intereses.

Algunas causas de desinversión son: el deseo del inversor de obtener liquidez, la finalización de la vida de la inversión, la búsqueda de una mejor inversión de los recursos que se retiran, el cambio de giro, entre otros.

Estas son las principales estrategias de salida o abandono de un proyecto de inversión.

Vender las participaciones a terceros: es una venta atractiva, ya que muchos inversionistas prefieren invertir en un proyecto que ya esté funcionando, lo cual les garantiza cierta rentabilidad y seguridad.

Salida a bolsa: cuando una empresa está en proceso de crecimiento y logra tener un tamaño considerable, puede considerar cotizar en la Bolsa. De esta forma ofrece sus acciones para que sean compradas.

Financiamiento: en este caso, el propietario de la empresa puede pedir un crédito para comprar las participaciones del inversor.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Decisión de desinversión como alternativa de la gestión financiera de una empresa venezolana", publicado por scielo.org.ve.

Artículo "Proceso de desinversión", publicado por blogtrw.com.

Artículo "Planificación de inversiones financieras", publicado por eumed.net.

Artículo "Definición, importancia y partes de un proyecto de inversión", publicado por agroproyectos.org.

¿Deseas saber más acerca de proyectos de inversión y desinversión? Inscríbete en el Diploma Internacional en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios