Irina Rymshina, recientemente graduada de la Maestría de Administración de Empresas con especialización en Tecnologías de la Información en la Universidad ESAN, ha estado colaborando con el proyecto Papaya.pe desde enero del 2010.
Papaya.pe es una plataforma web para la distribución digital de contenido audiovisual a dispositivos inteligentes con conexión a internet como TV, PC, smartphones y tablets, ofreciendo contenido audiovisual en alta definición (HD) a precios competitivos y un porcentaje sustancial de contenido a cero costo para el usuario final, pagado por códigos promocionales de patrocinadores corporativos. Papaya.pe ofrece servicios durante todo el ciclo de explotación del contenido audiovisual, desde información de carteleras, cines, películas, series, actores, directores; la venta de tickets para películas de estreno en cines, y finalmente la distribución de las películas a través de internet de manera legal bajo un sistema de Video Streaming on Demand.
El prototipo del proyecto fue desarrollado gracias a un financiamiento obtenido del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) del Ministerio de la Producción del Perú. El proyecto, que se desarrolla bajo el dominio Papaya.pe contará con un catálogo de películas, series, documentales, contenido deportivo y tutoriales educativos que estarán disponibles a los consumidores finales a precios que competirán directamente con la piratería, pero con un producto de alta calidad en HD. Una de las características principales del proyecto es poder rescatar el patrimonio audiovisual nacional y asegurar su puesta en valor, con el objetivo de poder distribuir a todo el mundo a través de internet y de manera legal, las películas, series, documentales y otras obras del erario nacional.
El 7 de septiembre se llevó a cabo la presentación de los proyectos finalistas del "Desafío Intel América Latina 2011", premio a la iniciativa del emprendimiento empresarial. Este evento se realizó en el Westin Lima Hotel & Convention y contó con la presencia Javier Firpo, Director de Programas de Educación para Latinoamérica de Intel y de Jessica Freundt, Gerente de Educación de Intel Perú y Eduardo Ismodes, Director del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP).
El Desafío Intel 2011 es una competencia que incentiva a emprendedores de Latinoamérica a presentar ideas de negocio innovadoras ante jurados internacionales altamente calificados, empresarios y socios potenciales. Para este concurso, que se lleva a cabo en toda Latinoamérica, se presentaron más de 300 proyectos entre todos los países participantes. El proyecto papaya.pe es uno de los 16 finalistas de toda la región, y estará representando al Perú y compitiendo por uno de los tres espacios para la final del INTEL CHALLENGE GLOBAL a realizarse en noviembre en la Universidad de Berkeley en Silicon Valley. El proyecto fue elegido por su propuesta innovadora aplicada al sector de entretenimiento audiovisual.
El equipo del proyecto Papaya.pe está conformado por Irina Rymshina del MBA de la Universidad ESAN y graduada del Russian University of Cooperation, Alejandro Cabrejos, Gary Urteaga graduado de Tsukuba University en Japón, Manuel Olguín graduado de University of West Florida; Inma Cañadas graduada de Nova Southeastern University, Sebastián Burgos, estudiante de la Universidad San Martin de Porres y Walter Erquínigo estudiante de la Pontificia Universidad Católica, quien recientemente adquirió notoriedad por ser el primer Peruano en ser contratado por Facebook.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.