Project finance: La estructura detrás de los grandes proyectos

Project finance: La estructura detrás de los grandes proyectos

El project finance es una técnica que permite aislar el riesgo y financiar activos complejos sin comprometer el balance del patrocinador. ¿Por qué se considera un componente central de los sectores energía, infraestructura y minería?

Por: René Cornejo el 03 Septiembre 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según Standard & Poor’s, el project finance es una forma de financiamiento estructurado donde el repago de la deuda depende, sobre todo, del desempeño del proyecto y los flujos de caja que este genere, en lugar de la solvencia general de los patrocinadores. En esta estructura, los activos del proyecto, junto con sus contratos clave y garantías, constituyen la base del financiamiento, por lo general bajo un vehículo de propósito especial (SPV, por sus siglas en inglés).

La implicancia de esta definición es clave: el concepto es que los acreedores asumen el riesgo del proyecto y no del balance del patrocinador. Esta diferenciación permite desarrollar grandes obras, como plantas de energía, autopistas o líneas de metro, sin generar una sobrecarga financiera a las empresas o los gobiernos que los promueven. Sin embargo, es cierto que en la práctica los patrocinadores suelen asumir obligaciones contingentes y deben consolidar la información contable. Todo esto no desnaturaliza la idea central.

El origen del project finance

Aunque puede parecer una innovación financiera reciente, los antecedentes populares más antiguos del project finance pues lo ubican en la edad. Uno de los casos referidos, aunque no completamente verificado fue la financiación de las minas de estaño en Cornualles, Inglaterra, en 1299. En aquella ocasión, los prestamistas aceptaron que su repago dependiera de forma exclusiva de los ingresos generados por la producción minera.

Esta estructura se aplicó porque los propietarios no tenían suficientes activos propios ni garantías adicionales. Por tanto, fue una solución contractual para viabilizar un proyecto de gran envergadura con capital limitado, al transferir el riesgo al flujo futuro del propio activo a construir o explotar. Así, nació el principio básico del project finance: financiar tomando como respaldo al proyecto y lo que generará en el futuro. Este financiamiento no incluye la capacidad del patrocinador para cubrir los pagos de la deuda, en caso de que el proyecto no genere suficientes flujos.

¿Por qué aplicar el project finance? 

Desde la perspectiva académica, el project finance ha sido objeto de estudio por sus ventajas respecto al financiamiento corporativo tradicional. Según autores como Yescombe (2013) y Esty (2004), entre las principales razones para aplicar el project finance figuran:

  • Aislamiento de riesgos (risk ring-fencing). El proyecto está jurídicamente separado de los patrocinadores, lo que limita su exposición financiera y reputacional.
  • Mejor asignación de riesgos. Mediante contratos, los riesgos se asignan a quienes están mejor preparados para gestionarlos. Un ejemplo es el riesgo de construcción asignado al contratista de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC, por sus siglas en inglés).
  • Disciplina financiera. Al depender de los flujos del proyecto, todos los actores (inversionistas, operadores y contratistas) tienen incentivos alineados.
  • Acceso a capital en contextos de alta incertidumbre política o económica. En países emergentes, los proyectos pueden estructurarse de manera que minimicen el riesgo país.
  • Eficiencia contractual. Permite combinaciones sofisticadas de contratos que garantizan seguridad jurídica, certidumbre operativa y sostenibilidad financiera.

El project finance no es solo una técnica financiera, sino también una herramienta estratégica para estructurar inversiones de alto impacto con mínima afectación patrimonial. Su poder reside en permitir que grandes proyectos se vuelvan realidad, incluso en entornos de restricción fiscal o sin balance suficiente. Su aplicación en proyectos de infraestructura y aquellos relacionados con recursos naturales se beneficia de las características descritas al ser proyectos complejos y alta inversión. ¿Has aplicado los conceptos del project finance en tu negocio? Cuéntanos tu experiencia.

Referencias

  • Esty, B. (2004). Modern Project Finance: A Casebook. Wiley.
  • S&P Global Ratings. (2019). Project Finance Framework: Criteria for Rating Project Finance Transactions. 
  • Yescombe, E. (2013). Public-Private Partnerships: Principles of Policy and Finance. Butterworth-Heinemann.

El project finance no es solo una técnica financiera, sino también una herramienta estratégica para estructurar inversiones de alto impacto con un menor compromiso patrimonial.

René Cornejo

Director de Innovación y Tecnologías de la Información de ESAN y profesor principal de ESAN Graduate School of Business. Doctor en Management Sciences, Esade (Universidad Ramon Llull). MBA por Esan Graduate Business School. Magíster en Derecho de la Empresa por la PUCP. Ingeniero mecánico electricista, Universidad Nacional de Ingeniería. Maestría en Estadística Aplicada , UNALM. Maestría en Matemáticas Aplicadas con mención en procesos estocásticos, UNALM. Diploma de posgrado en Gestión de la Producción, PUCP. Programa de especialización en Econometría Aplicada, UNI. MBA, Anderson School – UCLA.

Otros artículos del autor

Project finance: Del diseño financiero a la viabilidad de grandes proyectos

15 Septiembre 2025

La elección del project finance no solo es técnica, sino también estratégica. ¿Por qué los grandes proyectos de infraestructura, energía y transporte lo prefieren como modelo de financiamiento?

  • Actualidad
  • Gestión de Proyectos

Project finance: El dilema del valor de la recuperación

15 Septiembre 2025

La mayoría de los activos financiados con project finance tienen poco o ningún valor de reventa fuera del proyecto. ¿Qué implicancias tiene esto para los acreedores y estructuradores financieros?

  • Actualidad
  • Gestión de Proyectos

Costo de capital en el mercado inmobiliario: Limitaciones del CAPM y ajustes requeridos

11 Agosto 2025

El CAPM es uno de los modelos más utilizados para estimar el costo de oportunidad del aporte accionario. Son conocidas sus importantes limitaciones cuando se aplica en economías emergentes agregándose especificades de los proyectos inmobiliarios. En este artículo, discutiremos sus debilidades y alternativas.

  • Actualidad
  • Finanzas