Project finance: Del diseño financiero a la viabilidad de grandes proyectos

Project finance: Del diseño financiero a la viabilidad de grandes proyectos

La elección del project finance no solo es técnica, sino también estratégica. ¿Por qué los grandes proyectos de infraestructura, energía y transporte lo prefieren como modelo de financiamiento?

Por: René Cornejo el 15 Septiembre 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El project finance es una forma de financiamiento estructurado donde el repago de la deuda depende, sobre todo, del desempeño del proyecto y los flujos de caja que este genere. En el artículo anterior, explicamos por qué se considera un componente central de los sectores energía, infraestructura y minería. A continuación, analizaremos las razones que la convierten en una herramienta ideal para impulsar la confianza entre los sectores público y privado. 

¿Cuándo se prefiere el project finance?

La elección de estructurar un proyecto bajo el project finance depende de varios factores. Más allá de los fundamentos teóricos, en la práctica se usa por:

  1. Altos montos de inversión. Cuando se requieren sumas superiores a lo que los patrocinadores pueden financiar con capital propio.
  2. Desconsolidación contable. Al ser el proyecto independiente, la deuda no afecta de forma directa el balance del promotor (off-balance-sheet). Sin embargo, el patrocinador debe revelar bajo IFRS 19 e IFRC 12.
  3. Alto riesgo de construcción y operación. Es ideal cuando los riesgos pueden ser asignados a terceros mediante contratos EPC, O&M o de suministro.
  4. Pluralidad de actores. Permite involucrar múltiples fuentes de financiamiento (banca comercial, multilaterales, inversionistas institucionales) en un esquema común.
  5. Necesidad de apalancamiento eficiente. Se diseñan estructuras con alta proporción de deuda (típicamente 60–80%), según sector, jurisdicción y fortaleza contractual (PPA/APA, disponibilidad, garantías), gracias a los contratos de mitigación de riesgo.
  6. Preferencia de los financiadores institucionales. Como aseguradoras, fondos de pensiones o multilaterales, que valoran estructuras con flujos estables, predecibles y asignación contractual de riesgos.

¿Dónde se aplica más el project finance?

Según el informe Project Finance International Global Report 2023 y datos de la InfraDeals League Tables, los sectores que más recurren al project finance en el mundo son:

Tabla 1

Monto total financiado por sectores en el 2023

Sector

Porcentaje del monto total financiado (2023)

Energía (renovables y térmica)

42 %

Transporte (carreteras, metros y aeropuertos)

21 %

Infraestructura social (hospitales, escuelas y cárceles)

12 %

Agua y saneamiento

9 %

Telecomunicaciones

6 %

Otros

10 %

En América Latina, el sector de energía renovable ha sido particularmente activo. Países como Brasil, Chile, Colombia y Perú han desarrollado proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos bajo estructuras de project finance con apoyo de multilaterales y bancos de desarrollo.

Aplicación en asociaciones público-privadas

El project finance es la estructura financiera preferida en los contratos de asociación público-privada (APP), sobre todo cuando se requiere que el privado asuma el diseño, el financiamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento de una infraestructura por un periodo largo.

El project finance funciona bien en los contratos de APP por tres razones:

  • Riesgo transferido de forma contractual. El Estado fija estándares y resultados, pero no ejecuta ni opera de forma directa.
  • Eficiencia en asignación de capital. El ente privado maximiza eficiencia técnica y financiera para generar retornos, mientras que el Estado paga por la disponibilidad o los servicios.
  • Atractivo para inversores de largo plazo. Los contratos de concesión o pagos por disponibilidad… remuneración vinculada a estándares de disponibilidad/calidad, usualmente a 15–30 años.

En el caso peruano, los proyectos como la Línea 2 (concesión cofinanciada con RPI-CAO/garantías; financiamientos 2014–2021); PTAR como APP con pago por disponibilidad (p.ej., Puerto Maldonado).

El project finance no solo es una fuente de recursos, sino también una forma de construir confianza entre actores públicos y privados para el desarrollo de proyectos complejos. Su aplicación requiere técnica, pero también visión de largo plazo. En el contexto actual de presión fiscal, demanda de infraestructura y necesidad de energía limpia, su rol será cada vez más estratégico. ¿Has aplicado el project finance en algún proyecto impulsado mediante APP? Cuéntanos tu experiencia.

Referencias

  • Esty, B. (2004). Modern Project Finance: A Casebook. Wiley.
  • Grimsey, D., & Lewis, M. (2005). The economics of public private partnerships [La economía de las asociaciones público-privadas]. The International Journal of Public Sector Management, 18(3), 213-236.
  • InfraDeals. (2024). Global Project Finance Report 2023. Acceso con suscripción.
  • Project Finance International. (2023). League Tables Annual Report.
  • S&P Global Ratings. (2019). Project Finance Framework: Criteria for Rating Project Finance Transactions.
  • Yescombe, E. (2013). Public-Private Partnerships: Principles of Policy and Finance. Butterworth-Heinemann.
  • World Bank. (2024). PPP Reference Guide, Version 3. https://ppp.worldbank.org/ (para definición de pagos por disponibilidad)

El project finance cumple un rol cada vez más estratégico en un contexto caracterizado por la presión fiscal, la demanda de infraestructura y la necesidad de energía limpia.

René Cornejo

Director de Innovación y Tecnologías de la Información de ESAN y profesor principal de ESAN Graduate School of Business. Doctor en Management Sciences, Esade (Universidad Ramon Llull). MBA por Esan Graduate Business School. Magíster en Derecho de la Empresa por la PUCP. Ingeniero mecánico electricista, Universidad Nacional de Ingeniería. Maestría en Estadística Aplicada , UNALM. Maestría en Matemáticas Aplicadas con mención en procesos estocásticos, UNALM. Diploma de posgrado en Gestión de la Producción, PUCP. Programa de especialización en Econometría Aplicada, UNI. MBA, Anderson School – UCLA.

Otros artículos del autor

Project finance: El dilema del valor de la recuperación

15 Septiembre 2025

La mayoría de los activos financiados con project finance tienen poco o ningún valor de reventa fuera del proyecto. ¿Qué implicancias tiene esto para los acreedores y estructuradores financieros?

  • Actualidad
  • Gestión de Proyectos

Project finance: La estructura detrás de los grandes proyectos

03 Septiembre 2025

El project finance es una técnica que permite aislar el riesgo y financiar activos complejos sin comprometer el balance del patrocinador. ¿Por qué se considera un componente central de los sectores energía, infraestructura y minería?

  • Actualidad
  • Finanzas

Costo de capital en el mercado inmobiliario: Limitaciones del CAPM y ajustes requeridos

11 Agosto 2025

El CAPM es uno de los modelos más utilizados para estimar el costo de oportunidad del aporte accionario. Son conocidas sus importantes limitaciones cuando se aplica en economías emergentes agregándose especificades de los proyectos inmobiliarios. En este artículo, discutiremos sus debilidades y alternativas.

  • Actualidad
  • Finanzas