El project finance es una forma de financiamiento estructurado donde el repago de la deuda depende, sobre todo, del desempeño del proyecto y los flujos de caja que este genere. En el artículo anterior, explicamos por qué se considera un componente central de los sectores energía, infraestructura y minería. A continuación, analizaremos las razones que la convierten en una herramienta ideal para impulsar la confianza entre los sectores público y privado.
La elección de estructurar un proyecto bajo el project finance depende de varios factores. Más allá de los fundamentos teóricos, en la práctica se usa por:
Según el informe Project Finance International Global Report 2023 y datos de la InfraDeals League Tables, los sectores que más recurren al project finance en el mundo son:
Tabla 1
Monto total financiado por sectores en el 2023
En América Latina, el sector de energía renovable ha sido particularmente activo. Países como Brasil, Chile, Colombia y Perú han desarrollado proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos bajo estructuras de project finance con apoyo de multilaterales y bancos de desarrollo.
El project finance es la estructura financiera preferida en los contratos de asociación público-privada (APP), sobre todo cuando se requiere que el privado asuma el diseño, el financiamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento de una infraestructura por un periodo largo.
El project finance funciona bien en los contratos de APP por tres razones:
En el caso peruano, los proyectos como la Línea 2 (concesión cofinanciada con RPI-CAO/garantías; financiamientos 2014–2021); PTAR como APP con pago por disponibilidad (p.ej., Puerto Maldonado).
El project finance no solo es una fuente de recursos, sino también una forma de construir confianza entre actores públicos y privados para el desarrollo de proyectos complejos. Su aplicación requiere técnica, pero también visión de largo plazo. En el contexto actual de presión fiscal, demanda de infraestructura y necesidad de energía limpia, su rol será cada vez más estratégico. ¿Has aplicado el project finance en algún proyecto impulsado mediante APP? Cuéntanos tu experiencia.
Referencias
El project finance cumple un rol cada vez más estratégico en un contexto caracterizado por la presión fiscal, la demanda de infraestructura y la necesidad de energía limpia.
Director de Innovación y Tecnologías de la Información de ESAN y profesor principal de ESAN Graduate School of Business. Doctor en Management Sciences, Esade (Universidad Ramon Llull). MBA por Esan Graduate Business School. Magíster en Derecho de la Empresa por la PUCP. Ingeniero mecánico electricista, Universidad Nacional de Ingeniería. Maestría en Estadística Aplicada , UNALM. Maestría en Matemáticas Aplicadas con mención en procesos estocásticos, UNALM. Diploma de posgrado en Gestión de la Producción, PUCP. Programa de especialización en Econometría Aplicada, UNI. MBA, Anderson School – UCLA.
La mayoría de los activos financiados con project finance tienen poco o ningún valor de reventa fuera del proyecto. ¿Qué implicancias tiene esto para los acreedores y estructuradores financieros?
El project finance es una técnica que permite aislar el riesgo y financiar activos complejos sin comprometer el balance del patrocinador. ¿Por qué se considera un componente central de los sectores energía, infraestructura y minería?
El CAPM es uno de los modelos más utilizados para estimar el costo de oportunidad del aporte accionario. Son conocidas sus importantes limitaciones cuando se aplica en economías emergentes agregándose especificades de los proyectos inmobiliarios. En este artículo, discutiremos sus debilidades y alternativas.