Costo de capital en el mercado inmobiliario: Limitaciones del CAPM y ajustes requeridos

Costo de capital en el mercado inmobiliario: Limitaciones del CAPM y ajustes requeridos

El CAPM es uno de los modelos más utilizados para estimar el costo de oportunidad del aporte accionario. Son conocidas sus importantes limitaciones cuando se aplica en economías emergentes agregándose especificades de los proyectos inmobiliarios. En este artículo, discutiremos sus debilidades y alternativas.

Por: René Cornejo el 11 Agosto 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El modelo más conocido para estimar el costo del capital propio (equity) de una empresa es el capital asset pricing model (CAPM). Este modelo, basado en la teoría de portafolios moderna, asume principalmente que todas las inversiones están disponibles, los inversionistas están plenamente diversificados, y por tanto, que el riesgo sistemático (beta) explica por completo la prima de riesgo que exigen los accionistas. 

Dificultades para aplicar el CAPM

En economías desarrolladas la amplia base de inversionistas y la mayor disponibilidad de activos financieros se acercan a estos supuestos; y más importante, permite contar con información para estimar la rentabilidad de mercado y la prima de riesgo de mercado. En los mercados emergentes nos encontramos lejos de tales condiciones.

En general los inversionistas en América Latina y otras regiones emergentes no están diversificados de forma eficiente. La mayoría de los inversionistas son empresarios locales con portafolios limitados y expuestos a riesgos idiosincráticos que el CAPM no contempla. En consecuencia, calcular el costo del equity con base en una beta de mercado subvalora el retorno exigido por estos accionistas (Damodaran, 2012).

Los mercados de capital en estos contextos también son poco profundos, con escasas empresas comparables para estimar la beta de cualquier sector. Es posible que los rendimientos históricos del mercado local no se reflejen de forma adecuada el riesgo-país, por lo que es necesario incorporar ajustes. Más aun tales indicadores de mercado no existen o son poco fiables. Una práctica común es tomar los parámetros de un país desarrollado y ajustar la estimación con una prima de riesgo-país al CAPM clásico, obtenida a partir de, por ejemplo, los diferenciales de bonos soberanos o CDS (Fernández, García & Fernández, 2025).

Modelos alternativos de estimación

No obstante, incluso con ajustes por riesgo-país, el CAPM puede resultar insuficiente. Algunos especialistas proponen usar el modelo del build-up approach, que parte de una tasa libre de riesgo y añade distintas primas por riesgo de negocio, sector, país y liquidez. Este enfoque permite adaptar mejor la estimación del costo del equity a las condiciones reales de financiación de proyectos en entornos emergentes.

Otra opción es utilizar tasas de retorno requeridas y observadas en transacciones comparables, aunque este enfoque depende de la disponibilidad de datos confiables y homogéneos. En todo caso, la clave está en reconocer que el modelo CAPM debe ser ajustado o sustituido en estos contextos si se desea realizar una valoración financiera rigurosa.

En general estos ajustes nos permiten estimar un costo de capital propio confiable. Sin embargo, cuando se trata de proyectos inmobiliarios, no es suficiente. Una estructura de financiamiento variable, esquemas de participación híbridos y una amplia gama de perfiles de riesgo dependientes del tipo de proyecto, plantean retos adicionales que trataremos en una próxima entrega.

Referencias:

  • Damodaran, A. (2012). Investment Valuation: Tools and Techniques for Determining the Value of Any Asset. Wiley.
  • Fernández, P., García, D., & Fernández, L. (2025). Survey: Market Risk Premium and Risk-Free Rate used for 54 countries in 2025. IESE Business School Working Paper. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.5260463 
  • Sharpe, W. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk [Precios de los activos de capital: una teoría del equilibrio del mercado en condiciones de riesgo]. The Journal of Finance, 19(3), 425-442.

 

Si las empresas quieren estimar su costo del capital propio con el modelo CAPM, deben ajustarlo al contexto en que operan para realizar una valoración financiera rigurosa. En el caso de empresas inmobiliarias los retos se amplían.

René Cornejo

Director de Innovación y Tecnologías de la Información de ESAN y profesor principal de ESAN Graduate School of Business. Doctor en Management Sciences, Esade (Universidad Ramon Llull). MBA por Esan Graduate Business School. Magíster en Derecho de la Empresa por la PUCP. Ingeniero mecánico electricista, Universidad Nacional de Ingeniería. Maestría en Estadística Aplicada , UNALM. Maestría en Matemáticas Aplicadas con mención en procesos estocásticos, UNALM. Diploma de posgrado en Gestión de la Producción, PUCP. Programa de especialización en Econometría Aplicada, UNI. MBA, Anderson School – UCLA.

Otros artículos del autor

Project finance: Del diseño financiero a la viabilidad de grandes proyectos

15 Septiembre 2025

La elección del project finance no solo es técnica, sino también estratégica. ¿Por qué los grandes proyectos de infraestructura, energía y transporte lo prefieren como modelo de financiamiento?

  • Actualidad
  • Gestión de Proyectos

Project finance: El dilema del valor de la recuperación

15 Septiembre 2025

La mayoría de los activos financiados con project finance tienen poco o ningún valor de reventa fuera del proyecto. ¿Qué implicancias tiene esto para los acreedores y estructuradores financieros?

  • Actualidad
  • Gestión de Proyectos

Project finance: La estructura detrás de los grandes proyectos

03 Septiembre 2025

El project finance es una técnica que permite aislar el riesgo y financiar activos complejos sin comprometer el balance del patrocinador. ¿Por qué se considera un componente central de los sectores energía, infraestructura y minería?

  • Actualidad
  • Finanzas