En una reciente entrevista, el presidente Ollanta Humala aseguró que el Perú es un "ejemplo en política social a nivel mundial" y recalcó que en su gestión se implementó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
El mandatario también se enorgulleció de los programas sociales creados durante su gobierno, como Pensión 65, QaliWarma, Cuna Más, Beca 18 y la ampliación del programa de subsidios para la población en extrema pobreza, Juntos, que hoy atiende a medio millón de personas. "Hemos elaborado una estrategia que combina crecimiento económico con inclusión social, para reducir el flagelo de la pobreza", apuntó.
Humala aseveró que esta estrategia nos permite ser uno de los pocos países de América Latina que sigue reduciendo pobreza. "En esta administración se ha consolidado la política social, lo que no existió en gobiernos anteriores", refirió.
Para César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, es positivo el enfoque de inclusión social presentado por el presidente de la República durante sus últimos pronunciamientos, sin embargo, considera necesario saber cómo se llega a ese objetivo.
"En aras de ahorrar, en los últimos años, el Estado ha sido muy pequeño y no tiene competencias para plantearse esquemas de inclusión. Por ejemplo, en los últimos 20 años las competencias educativas han caído sustancialmente" explica en entrevista con Rumbo Económico.
Fuentes refiere que el Estado ha distribuido a municipios y regiones una gran cantidad de presupuesto, pero no se ha tenido suficiente capacidad de gestión que evite actos de corrupción y el mal manejo de inversión pública.
"En el Estado peruano no existen muchos excedentes, por lo que es necesario acotar y focalizar el gasto público. Se ha priorizado los programas sociales para aliviar la pobreza, pero creo que debería enfatizarse más en programas relacionados con la generación de competencias, porque es más rentable para el largo plazo apostar en educación e infraestructura", concluye el profesor de ESAN.
¿Considera que el próximo gobierno debe hacer ajustes a la política social con miras a reducir la pobreza?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!