
 
									Este artículo busca ayudar a las organizaciones a identificar y comparar los retos que enfrentan con respecto a diversos aspectos de la gestión de Tecnologías de Información (TI), incluyendo prioridades de inversión, administración de personal, salarios y manejo presupuestal, entre otros. En este sentido, ofrece una evaluación de las tendencias estratégicas en TI a nivel mundial, tomando como base cerca de 800 encuestas respondidas por directores y gerentes de TI de organizaciones de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica.
En el artículo se destaca, entre otras cosas, las siguiente cinco prioridades de gestión de TI: (1) reducción de costos y productividad organizacional; (2) alineamiento estratégico de TI con el negocio; (3) agilidad empresarial y velocidad de respuesta; (4) gestión de procesos de negocios; y (5) reducción de costos de TI. Asimismo, resalta las cinco tecnologías más importantes para el mercado en los próximos tres años: (1) inteligencia de negocios (BI); (2) computación en la nube; (3) sistemas de planeamiento de recursos empresariales (ERP); (4) desarrollo de aplicaciones móviles ("apps"); y (5) sistemas de administración de relaciones con el cliente (CRM).
"El reconocimiento de este artículo por la comunidad académica mundial es una muestra más de la investigación científica de calidad que ESAN viene promoviendo entre sus profesores desde hace muchos años. Además, es un ejemplo a seguir entre mis colegas para alcanzar publicaciones de primer nivel" señaló el profesor Santana, muy contento por el reconocimiento a la calidad y relevancia de sus investigaciones.
Por otro lado, Santana también resaltó la importancia de la investigación científica en ESAN. "Es una inversión estratégica por el prestigio internacional que genera y por la importancia que se le atribuye hoy en día en los distintos rankings internacionales de universidades, los cuales evalúan no solamente la calidad de la docencia, sino principalmente el prestigio de sus publicaciones. En este sentido, el reconocimiento obtenido por uno de mis artículos es un gran aporte a la mejora de nuestro posicionamiento institucional en publicaciones", enfatizó.
El proceso para realizar y publicar un estudio de investigación en revistas de nivel A por su nivel de impacto, como lo es Journal of Information Technology (JIT), puede tardar varios años. Primero se debe diseñar el marco teórico del estudio, luego se lleva a cabo un estudio empírico y finalmente se redacta el reporte de investigación, del cual se extrae uno o más artículos. Luego, el artículo se somete a la evaluación de una revista científica, en la cual pasa por un proceso de "revisión ciega" con un mínimo de dos o tres evaluadores.
"Si los evaluadores consideran que hay potencial de publicación en el artículo, solicitan modificaciones que pueden ser pequeñas o sustanciales en muchos casos. Luego de realizar las correcciones, se vuelve a someter el artículo para su evaluación y este proceso puede tener varias iteraciones y demorar un año o más. Si después de las modificaciones, los evaluadores aprueban la calidad del artículo, éste debe aún pasar por un comité editorial de la revista, el cual finalmente decide si el artículo será publicado o rechazado", puntualizó Santana.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.