Producción de palta peruana crece para conquistar mercados

Producción de palta peruana crece para conquistar mercados

Luego de superado el impase con los productores chilenos, las posibilidades de crecimiento de la palta peruana son notables. Fernando Cillóniz, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, recalca que podemos posicionarnos como segundos productores a nivel mundial.

Por: Conexión Esan el 11 Diciembre 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

cilloniz_palta.jpgUn reclamo comercial revivió antiguos fantasmas en la relación entre Chile y Perú. En setiembre pasado, el Comité de Paltas del vecino país del sur pidió a su gobierno que restrinja el ingreso de paltas hass provenientes del Perú, a través de la aplicación de requisitos sanitarios.

Ante dicha amenaza, el gremio nacional de productores de palta Prohass anunció que acudiría ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), porque considera que dicha medida representaría un trato discriminatorio y que viola las normas de comercio internacional.

Adolfo Ochagavia, presidente del gremio chileno, sostuvo que la preocupación de los productores del país sureño era eminentemente técnica y de protección sanitaria, toda vez que el Senasa había reconocido en documentos la presencia del virus denominado sunblotch, de la cual Chile está libre.

Felizmente para los productores peruanos de palta, una reunión entre las autoridades sanitarias de Chile y Perú zanjó las diferencias por este tema. Así, el ministro chileno de Agricultura, Luis Mayol, aseguró que el producto peruano no tendrá restricciones para su ingreso a territorio mapocho.  "Chile tiene que respetar su patrimonio fitosanitario, pero en equilibrio con lo que es un país abierto y respetuoso de las normas de libre mercado que se estipulan a nivel internacional", dijo.

En tanto, la consultora Maximixe informó que el volumen de producción de paltas crecería 17.2% en el 2013 respecto al año anterior, debido a la presencia de condiciones climáticas favorables. Además, el volumen se verá beneficiado por un mayor acceso al agua, uso de nuevas hectáreas y adecuado manejo de la tecnología, lo que determinará un crecimiento en el rendimiento de 12%.

sumillas_cilloniz_palta.jpgEntre enero y mayo de 2013, la producción de palta ascendió a 127,000 toneladas, representando un crecimiento interanual de 9.6% debido a la demanda interna y externa. La consultora estimó también que la producción de paltas crecerá 15.6% en el 2014, debido al incremento de tierras jóvenes para el cultivo, ubicadas principalmente en el valle de la costa norte, en Virú y Chao, departamento de La Libertad.

Para Fernando Cillóniz, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, la palta peruana se viene desarrollando cada vez más hasta en espacios de la sierra. "Hasta ahora su exportación crece 30% en volumen y ya hemos desplazado a Chile", sostuvo.

En declaraciones que recoge el diario Gestión, Cillóniz aseveró que la producción peruana de palta está cerca a la de Sudáfrica (segundo productor mundial), y proyectó que nos posicionaremos muy pronto como segundos exportadores de la fruta a nivel mundial, después de México (donde la llaman aguacate).

¿Qué medidas internas deben tomar los productores peruanos de palta para afrontar la creciente demanda mundial?

Esta entrada contiene un comentario de:
Fernando Cillóniz
MBA de The Wharton School, University of Pennsylvania. Ingeniero Economista de la Universidad Nacional de Ingeniería. Presidente de Inform@cción, Director de Agrícola Tambo Colorado SAC, Gerente General de Chaska Energías Renovables SAC, y Presidente de Directorio de Corporación Miraflores S.A.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios