Procesos de reorganización societaria para enfrentar la crisis post pandemia

Procesos de reorganización societaria para enfrentar la crisis post pandemia

Fusión y escisión son dos de los procesos de reorganización societaria que pueden ser adoptados por las empresas para enfrentar la crisis económica post pandemia.

Por: Conexión Esan el 10 Julio 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Miles de empresas peruanas y extranjeras con operaciones en el país se han visto afectadas por la crisis económica que ha generado la pandemia. Debido a la emergencia sanitaria, la mayoría de organizaciones tuvieron que parar sus operaciones para salvaguardar la integridad de sus colaboradores y cumplir con las disposiciones dictaminadas por el Gobierno.

Según José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, las empresas más vulnerables ante la crisis financiera ocasionada por la pandemia son las microempresas. "Probablemente un millón de microempresas o emprendimientos pequeños podrían quebrar este año", explica el experto.

Sin embargo, a poco más de tres meses de instaurarse la cuarentena obligatoria, las actividades productivas han empezado a reanudarse respetando los protocolos de seguridad. Con la reactivación económica, las empresas se han visto en la necesidad de tomar medidas para garantizar la continuidad de sus operaciones y enfrentar la crisis económica en un escenario post pandemia.

Una de estas medidas consiste en evaluar la organización societaria de la compañía e identificar si esta es beneficiosa para la misma en un contexto de crisis. Existen dos procesos de reorganización societaria que pueden ser implementados por las empresas:

Fusión

Esta alternativa se distingue por la unión de dos o más sociedades con el fin de convertirse en una sola organización. Esta nueva sociedad absorbe todos los activos, pasivos y al personal que laboraba antes en todas las entidades ahora fusionadas.

Este proceso de fusión es importante porque sirve de ayuda a diversas empresas para enfrentar escenarios macroeconómicos poco favorables como un déficit en el crecimiento del PBI mundial, bajas tasas de interés, retornos limitados del fondo de capital privado, entre otros.

Además, las empresas también optan por esta alternativa debido a sus grandes beneficios, entre los que se encuentran:

  1. Una mejor diversificación del mercado, ya que, ahora se cuenta con una visión más extensa del negocio.
  2. Una mejor ventaja competitiva, gracias a que ahora existe una mejor complementación de actividades entre las empresas fusionadas.
  3. Mayores ingresos económicos.
  4. Reducción de gastos.
  5. Incremento del alcance de la marca. Esto debido a que la fusión propicia la existencia de dos o más públicos objetivos a la vez.

Antes de implementar una fusión, es necesario analizar la situación real de las empresas que participarán en el proceso y evaluar sus estados contables auditados. De esta manera se evita futuras eventualidades sorpresas de carácter financiero y legal que puedan afectar a la nueva sociedad.

Escisión

La escisión consiste en repartir el patrimonio en forma total o parcial en sociedades más pequeñas, que puedan operar con mayor rapidez y eficacia en medio de un escenario difícil de crisis financiera como el que vivimos actualmente a raíz de la pandemia.

En otras palabras, esta alternativa de reorganización societaria busca cambiar la forma en que se desarrolla la actividad económica de una o más sociedades, a partir de la transformación de la organización jurídica, que conlleva a un desapego patrimonial. 

Implementar este proceso de escisión dentro de una organización es importante porque ayuda a reinventar los negocios y, de esa manera, conseguir que estos sean más productivos y obtengan una mejor rentabilidad.

Principalmente, las sociedades adoptan esta medida porque les permite obtener los siguientes beneficios:

  • Propicia la creación de nuevas compañías sin tener que recurrir a la generación de inversiones extras en capital social o monetario. 
  • Contar con una organización social mejor dotada que les permita posicionarse por encima de aquellas empresas que recién están en proceso de formación.
  • Lograr mayor eficiencia al dividir las actividades productivas de la antigua organización.
  • Evitar que los intereses de los acreedores de la empresa escindente se vean perjudicados. Ello debido a que las deudas de la nueva organización tienen el respaldo del patrimonio social de la compañía recién creada.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Seminario Online Lineamientos para la reestructuración operativa y financiera de empresas de ESAN.  

Fuentes:

Pensando en la empresa post-coronavirus; aspectos legales, societarios, humanos y de estrategia empresarial

Perú: cuarentena acabaría con 1 millón de microempresas y dejaría 6 millones de desempleados

El valor de las fusiones y adquisiciones

Entiende cómo funciona el proceso de fusión de empresas

¿Qué es una escisión y cuáles son sus ventajas?

Escisión impositiva: por qué es importante y puede traer beneficios

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios