Pricing: ¿en qué consiste la teoría económica de la fijación de precios?

Pricing: ¿en qué consiste la teoría económica de la fijación de precios?

En un entorno cambiante y con nuevos competidores surgiendo constantemente, es importante contar con criterios adecuados para la fijación precios.

Por: Conexión Esan el 30 Mayo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El pricing es una teoría económica que permite fijar un precio que aporte valor al cliente; es decir, que logre un equilibrio entre el usuario (pensando en su comodidad y resultados tangibles) y la rentabilidad de la empresa. Esta manera de establecer precios le da protagonismo a cómo el consumidor percibe el producto o servicio.  

Para establecer un precio de manera armónica se debe tomar en cuenta estrategias que estudien al mercado, al comprador y los ciclos de vida tanto del negocio como del cliente. El pricing busca siempre ganar-ganar; esto es, tener un precio competitivo pero que resalte los beneficios de lo que se ofrece.

Lo que percibe el consumidor se sitúa en su elección de un precio que considere justo en el momento y lugar determinado. En esta consideración, la persona toma en cuenta el prestigio de la marca, su valor competitivo y su propio poder adquisitivo.

Según lo anterior, el cliente comparará lo que considere un precio mayor de venta ante el valor en sí mismo del producto; es decir, su costo de producción desde su perspectiva. Por ejemplo, aceptará el precio de venta de un reloj suizo de una marca renombrada sobre un reloj hecho de la misma manera y con las mismas piezas de una marca poco conocida.

¿Cuáles son las variables que influyen en la fijación de precios?

El precio es un factor integrador que debe tomar en cuenta diversas cuestiones. Entre ellas, la competencia, los costos operativos, el ciclo de vida de los involucrados (negocio-consumidor), los canales de comercialización y, sobre todo, el perfil del cliente. Para ello, es importante que los profesionales del marketing segmenten adecuadamente al público de la compañía.

Es fundamental para el pricing la valoración personal del consumidor; por ende, apuntar hacia un patrón emocional posicionará el producto en un lapso menor de tiempo. El impacto de la imagen de marca debe asociarse con una serie de datos que deben manejarse de antemano. Por ejemplo, la capacidad adquisitiva del cliente, su expectativa del volumen de compras y su capacidad de hallar el valor diferencial en la marca.

Algunos tipos de pricing

Precio competitivo. Aquí, la empresa determina que su ventaja está en ofrecer el precio más bajo; por ello, fija precios acordes con lo establecido por la competencia. Este tipo de estrategias implica una lucha por ser el más producto menos costoso del mercado y puede despertar suspicacia en el consumidor al no notar el valor del bien.  

Precio por penetración. Cuando una marca inicia sus operaciones, busca entrar de la mejor manera al mercado. Esto implica que se ofrecen los precios más bajos para, progresivamente, ir aumentando. Si bien esta táctica atrae nuevos clientes también corre el riesgo de hacer que estos se vayan al ir incrementando el producto o servicio.

Skimming pricing. Este precio se ofrece como el más alto del mercado respecto a la competencia cuando la marca recién empieza. Si bien ofrece mayores ganancias y está influenciado por la novedad del producto, es esencial que permanentemente se destaquen las ventajas que lo hacen distinto a otros bienes.

Establecer una adecuada estrategia de pricing incentiva el crecimiento empresarial y el desarrollo económico. Además, permite mantener un buen margen de ganancias y un excelente valor del producto, maximizando las ventas, pero, al mismo tiempo, otorgando estabilidad. Estas decisiones financieras tienen como objetivo garantizar un producto con mejor y mayores beneficios en un ambiente variable y competitivo. 

Si quieres tener más nociones sobre la fijación de precios, su funcionamiento y sus beneficios, te invitamos a participar del curso curso Pricing del PEE de ESAN.

También te puede interesar:

Fuentes:

Martin Spann, Marc Fischer, Gerard J. Tellis. "Skimming or Penetration? Strategic Dynamic Pricing for New Products". Marketing Science.

Ángel Vera. "Pricing". Lucidez.

O. C. Ferrell, Michael Hartline. "Pricing Strategies". Marketing Strategy.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

De Suiza al Perú: Sean Siegenthaler comparte los aprendizajes adquiridos durante su paso por ESAN

03 Febrero 2025

Sean SIegenthaler es natural de Suiza y proviene de la University of St. Gallen. Este año se animó a llevar un intercambio de tres meses y medio en ESAN, que le permitió potenciar sus conocimientos sobre seguridad laboral, economía del sector inmobiliario, gerencia estratégica y otras especialidades muy diversas. 

  • Actualidad
  • Experiencia Internacional de ESAN

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios