Durante una exposición sobre la situación internacional y las perspectivas de la economía peruana, el titular del MEF refirió que China tiene todavía una posibilidad de crecimiento importante por su propia dinámica interna, al tener una costa muy rica y un interior muy desfasado del progreso.
"De verdad yo también le prendo una velita todos los días y rezo para que la China no se nos caiga", dijo Castilla. Añadió que el gigante asiático tiene recursos, pero no tanto como para seguir estimulando su economía. A esto se agrega el riesgo de un sobrecalentamiento, indicó. Aunque se sabe que el gobierno chino ha decidido ralentizar la tasa de crecimiento económico.
Por su parte, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, expresó su confianza en que la economía China siga expandiéndose para que los precios de nuestros principales productos de exportación (metales y harina de pescado) sigan elevados. "En ese escenario, aún podemos tener una performance económica relativamente decente", dijo el titular del instituto emisor, quien no dejó de advertir que existen "muchos nubarrones" y por ello "hay que estar alertas a cualquier señal".
El consejero económico comercial de la embajada de Perú en Pekín, Jorge Chian, informó que entre enero y julio del presente año las exportaciones peruanas a China se incrementaron en 30%, superando a Estados Unidos como destino de los productos peruanos. El funcionario destacó el incremento de las ventas de productos no tradicionales a China, y señaló que dicha tendencia continuará de acuerdo al desarrollo del estándar de vida de su población.
Al respecto cabe señalar que durante los últimos cuatro años la demanda por productos no tradicionales peruanos en el mercado chino se ha cuadruplicado, pasando de US$ 100 millones a US$ 400 millones.
Según Jorge Chian, este comportamiento se profundizará gracias al ingreso de nuevos productos peruanos a China, debido al Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. "El sector empresarial que está aprovechando ventanas de oportunidades debería tratar de mirar un poco más a ese mercado y tratar de introducir productos, lo que no es una tarea fácil pues requiere de marketing y visitas empresariales", señaló el agregado comercial.
En diálogo con Conexión ESAN, José Caballero, profesor de la Maestría en Supply Chain Management de ESAN, comentó que todo exportador que incursione en China debe tener la adecuada trazabilidad que el país comprador solicite con los estándares de calidad que exija y también con precios competitivos para poder introducir el producto en su mercado.
"Para ello -recomendó el especialista- es conveniente contar con un buen agente de aduanas y de carga, la naviera adecuada y un almacén portuario o depósito temporal para el llenado de la mercadería y el costo competitivo del transporte terrestre".
Caballero refirió que muchos productores cuentan con los productos, pero desconocen de la cadena logística y de la trazabilidad que deben tener para ingresar a China, lo cual genera un riesgo, temor y finalmente poca participación de empresas peruanas en las exportaciones al gigante oriental. "La tarea de este Gobierno será crear entidades gubernamentales y gremiales que asesoren y capaciten a las pequeñas y medianas empresas para que puedan ingresar al mercado exportador peruano", expresó.
¿Qué deben hacer los empresarios peruanos para aprovechar la creciente demanda del mercado chino?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.
Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.