¿Cómo observa usted el desarrollo de las comunidades de comercio virtuales B2B para la logística y marketplaces en la región?
Analizando un poco la situación del e-commerce a nivel mundial, vemos que la zona Asia Pacifico es la que lidera su uso, seguida por América del Norte, Europa y Latinoamérica. Esta última región se encuentra lejos de las otras tres pero tiene un gran potencial de crecimiento porque el acceso de los usuarios a Internet es cada vez más alto.
¿Y lo mismo podríamos decir del Perú?
Así es. Pero es necesario solucionar algunos aspectos como los relacionados con la cultura de pago. Recordemos que la bancarización en la región no es tan alta como en Europa o Estados Unidos. En Latinoamérica la gente todavía teme a comprar por Internet mediante tarjeta de crédito. Ante esta realidad hay que buscar nuevas alternativas. Por otro lado, también se requiere resolver temas logísticos. En general, en los países latinoamericanos no hay un buen desarrollo de empresas que ofrezcan servicios de logística para e-commerce.
¿Qué utilidad podría tener para las empresas peruanas un mayor desarrollo del e-commerce?
Depende de los sectores en los que se trabaje. Por ejemplo, en Europa, los grandes fabricantes de moda emplean el e-commerce como una tienda macro en la cual venden más que en una de sus tiendas físicas.
En cuanto a crecimiento de la facturación, podemos decir que las ventas vía e-commerce pueden cada año duplicar su participación con respecto a las ventas totales. Así, las ventas por esta vía pueden estar en 2%, 3% o 5% de la facturación de toda la empresa y al siguiente año dicha participación puede crecer a 4%, 6% o 10%, respectivamente.
¿Qué otros beneficios se puede obtener?
El hecho de hacer ventas vía e-commerce puede posicionar más aún la marca, ya que más personas la pueden conocer.
¿Qué les recomendaría usted a los emprendedores peruanos que quieran ingresar al e-commerce?
Primero, hacer un buen estudio. Que analicen a la competencia. Vean si existe en Perú posibilidades para el sector o el producto elegido. Si existen posibilidades, hacer una investigación de mercado en el que se tenga al cliente en el centro para establecer qué quiere. Asimismo, no se puede perder de vista que las personas deben tener a su disposición diversas formas de pago.
También se debe contar con la información que permita al cliente saber en qué estado se encuentran sus pedidos y ofrecerle una logística que le ofrezca muchas modalidades de recibir productos. Otros aspectos que se deben trabajar son: el concepto del multicanal, el mismo que permitirá que los usuarios puedan consultar por diferentes medios sobre los productos o servicios que brinda la empresa; el posicionamiento de la marca en la web y redes sociales, el buen servicio postventa (hay que considerar que el cliente pueda hacer devoluciones sin costo) y finalmente la entrega del producto. En este último punto hay que considerar que no es lo mismo ofrecer "S/. 20 más S/. 5 por gastos de envío" y "S/. 25, incluye gastos de envío".
¿Se animaría usted a desarrollar el e-commerce en su empresa?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.