Los indicadores de gestión son como las fotografías del estado en que se encuentran determinados los aspectos de la organización. Por ejemplo, la movilidad laboral dentro de una empresa, es decir, el número de trabajadores que renuncia en un período determinado, puede servir como un indicador de satisfacción o descontento laboral.
Y así como no se puede gestionar lo que no se puede medir, tampoco se puede mejorar lo que no se mide. Volviendo al caso de la movilidad laboral, si no sabemos cuál es su dimensión tampoco podremos establecer medidas para mejorar el clima al interior de la empresa, reducir el descontento y disminuir las renuncias.
Pero la posibilidad de mejorar las cosas no es el único aporte de los indicadores. Estos también nos permiten reducir la complejidad de lo que estamos analizando. Los números simplifican la información obtenida y son más precisos. Debemos recordar que las metas trazadas por la organización deben precisarse en forma numérica, así como el control de avance en los resultados (seguimiento del cumplimiento de las metas).
Así, un tablero de gestión o un cuadro de indicadores simplifican la comunicación y compresión del estado de la organización. Y esto también es aplicable a los procesos. Al ser precisos, los indicadores nos permiten señalar en forma inequívoca el estado de una situación o un proceso. Las discusiones al interior de una organización basadas en percepciones subjetivas ("me parece que...") quedan relegadas por estas apreciaciones objetivas.
Los indicadores sirven también para identificar tanto las debilidades como las áreas de excelencia. Respecto de las primeras, su descubrimiento puede generar actitudes defensivas entre los involucrados, ante lo cual la dirección de la organización debe saber gestionar y propender a lograr que ellos asuman un compromiso en la introducción de mejoras, contando para ello con todo el apoyo necesario. En cuanto a las segundas, son importantes para mantener el compromiso de los colaboradores de la organización y conservar la reputación de la empresa.
¿Deseas saber más acerca de la utilidad de los indicadores de gestión? Inscríbete en el PEE en Indicadores para la Gestión de Procesos de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Presentación "Diseño y evaluación de indicadores", publicada por la empresa consultora Maviceconsult en su portal.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.