¿Por qué son útiles los indicadores de gestión?

¿Por qué son útiles los indicadores de gestión?

"No se puede gestionar aquello que no se puede medir", es una de las máximas premisas del management. Y para medir se requieren indicadores.

Por: Conexión Esan el 31 Mayo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los indicadores de gestión son como las fotografías del estado en que se encuentran determinados los aspectos de la organización. Por ejemplo, la movilidad laboral dentro de una empresa, es decir, el número de trabajadores que renuncia en un período determinado, puede servir como un indicador de satisfacción o descontento laboral.

Y así como no se puede gestionar lo que no se puede medir, tampoco se puede mejorar lo que no se mide. Volviendo al caso de la movilidad laboral, si no sabemos cuál es su dimensión tampoco podremos establecer medidas para mejorar el clima al interior de la empresa, reducir el descontento y disminuir las renuncias.

Pero la posibilidad de mejorar las cosas no es el único aporte de los indicadores. Estos también nos permiten reducir la complejidad de lo que estamos analizando. Los números simplifican la información obtenida y son más precisos. Debemos recordar que las metas trazadas por la organización deben precisarse en forma numérica, así como el control de avance en los resultados (seguimiento del cumplimiento de las metas).

Así, un tablero de gestión o un cuadro de indicadores simplifican la comunicación y compresión del estado de la organización. Y esto también es aplicable a los procesos. Al ser precisos, los indicadores nos permiten señalar en forma inequívoca el estado de una situación o un proceso. Las discusiones al interior de una organización basadas en percepciones subjetivas ("me parece que...") quedan relegadas por estas apreciaciones objetivas.

Los indicadores sirven también para identificar tanto las debilidades como las áreas de excelencia. Respecto de las primeras, su descubrimiento puede generar actitudes defensivas entre los involucrados, ante lo cual la dirección de la organización debe saber gestionar y propender a lograr que ellos asuman un compromiso en la introducción de mejoras, contando para ello con todo el apoyo necesario. En cuanto a las segundas, son importantes para mantener el compromiso de los colaboradores de la organización y conservar la reputación de la empresa.

¿Deseas saber más acerca de la utilidad de los indicadores de gestión? Inscríbete en el PEE en Indicadores para la Gestión de Procesos de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

Presentación "Diseño y evaluación de indicadores", publicada por la empresa consultora Maviceconsult en su portal.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios