Estudios del Banco Mundial y la CAF evidencian que las naciones que pretenden crecer de manera sostenible necesitan invertir anualmente un promedio de 1 % de su PBI en infraestructura. "Esta inversión impulsa y soporta el crecimiento, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, generando empleo de manera sostenible y desarrollando la competitividad de los países". Así lo indica Eduardo Escobal Mc Evoy, docente del curso Estructura de Asociaciones Publico Privadas del PEE en ESAN.
Sin embargo, en el caso del Perú, no se viene llevando a cabo esta ecuación. "Si el objetivo del país es crecer un 6 % anual, necesita invertir unos 14 mil millones de dólares al año, pero actualmente invierte menos de 9 mil millones", detalla Escobal en función a datos estadísticos de Apoyo Consultoría. "Se podría estimar que el costo de no invertir en infraestructura está en el orden de 5 mil millones de dólares anualmente. En otras palabras, esto significa, como indica Roberto Abusada, dejar de ofrecer 100 mil puestos de trabajo formales a los 300 mil jóvenes que anualmente se incorporan a la economía". La solución, señala el especialista, es buscar inversión a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP).
Las APP son una modalidad de participación de la inversión privada donde se incorporan los conocimientos, equipos y recursos con la finalidad de crear, desarrollar, mejorar y mantener infraestructuras públicas o proveer servicios públicos. "En un entorno de restricciones fiscales y de pobre capacidad de inversión por el Estado, se debería fomentar que una parte de esta inversión requerida provenga del sector privado en la modalidad de APP. Sin embargo, ello no está sucediendo, pues se está invirtiendo en proyectos la tercera parte y adjudicando el 10 % respecto de hace unos años", argumenta Escobal.
En el Perú, las APP son muy importantes para el crecimiento sostenible de las comunidades y para mejorar cada uno de los sectores económicos. Mejoran la capacidad para el desarrollo y la gestión de obras públicas y de infraestructura, y optimizan el uso de los recursos fiscales. A su vez, potencian el desarrollo de los sectores productivos: mejoran las carreteras, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, el agua y saneamiento, las escuelas y hospitales.
De esta forma, posibilitan el ingreso de tecnología e innovación, proporcionando mejores servicios públicos a través de una mejor eficiencia operativa. La necesidad de fomentar las APP es aún más necesaria si se tiene en cuenta que, en el Índice Mundial de Innovación 2018, Perú ocupó el puesto 71 de 126 naciones estudiadas. Además, respecto a los índices de Infraestructura y Producción de conocimiento y tecnología, nos encontramos en el puesto 69 y en el 88, respectivamente.
Las Asociaciones Público-Privadas son sumamente beneficiosas para el crecimiento de la economía nacional y las inversiones, así como el bienestar social. Fomentar el desarrollo de estos proyectos ayudará a implementar nuevas tecnologías que nos permitan ser líderes en la región.
Fuentes:
Entrevista a Eduardo Gonzalo Escobal Mc Evoy, docente del curso Estructura de Asociaciones Publico Privadas del PEE en ESAN.
Gestión. "Perú cae a puesto 71 en ranking de países más innovadores".
World Bank Group. "Government Objectives: Benefits and Risk of PPPs".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.