Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), alrededor del 6 % de la población aún no posee el servicio de electricidad. Frente a esta situación, el ahorro energético representa la clave para que, en una sociedad en crecimiento como la peruana, exista un mayor acceso a la energía. Para que las condiciones sean óptimas en este rubro, se necesitan cada vez más expertos que gestionen las nuevas fuentes de generación y la inversión en el sector.
De acuerdo con el Informe sobre el Progreso Energético, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Banco Mundial (BM), se pronostica que, para el 2030, el 21 % del consumo energético en todo el planeta se realizará a través de fuentes renovables. Así, los especialistas en el ahorro energético que apuesten por un futuro sustentable serán los más requeridos por las empresas estatales y privadas del sector. Estas entidades necesitan de expertos, líderes y gestores que se concentren en la energía sostenible.
En el 2017, según IBM Perú, se incrementó en un 30 % el interés de las organizaciones por contratar soluciones que permitan el ahorro en el consumo de energía. De este modo, las energías renovables se convertirían en uno de los factores determinantes para que una sociedad garantice el acceso a este servicio básico en cada uno de sus miembros. La inversión privada, las competencias profesionales en este campo y las reformas políticas marcarán un impacto notable.
Ante los cambios y las nuevas tendencias del sector energético, es fundamental llevar un posgrado que genere una especialización profunda tanto en campos como la producción, distribución y manejo de recursos y la administración de empresas prestadoras de servicios. Una Maestría en Gestión de la Energía es la alternativa perfecta para lograrlo. Este programa aborda la problemática del sector, las actividades del sector energético y cómo contribuye todo ello en el desarrollo del país.
La Maestría en Gestión de la Energía en ESAN es el posgrado ideal para quienes busquen una formación integral en la gestión de energía. Los participantes profundizarán sus conocimientos en el sector energético y potenciarán sus competencias a nivel de liderazgo y de solución de problemas en entornos globales.
Fuentes:
El Comercio. "Osinergmin: El 6% de la población no cuenta con electricidad".
Diario Correo. "Mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad".
Statkraft. "¿Por qué el sector eléctrico es clave para el desarrollo del país?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.