El aeropuerto chalaco cedió el primer lugar como mejor terminal aéreo de Sudamérica a El Dorado, su par de la capital colombiana, según un prestigioso ranking mundial. Al respecto, Otto Regalado, profesor del MBA y de la Maestría en Marketing de ESAN, plantea una serie de recomendaciones para recuperar posiciones en el ranking.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez cayó 14 puestos en el ranking mundial de aeropuertos 2016 elaborado por SkyTrax y perdió el primer lugar en Sudamérica que ahora ocupa el aeropuerto El Dorado de Bogotá, Colombia. El terminal aéreo de Lima pasó del puesto 35 al 49, mientras que su similar de la capital colombiana repuntó del 94 al 46 en la evaluación a 550 aeropuertos a nivel mundial.
El Skytrax World Airport Awardses el más prestigioso reconocimiento de la industria aerocomercial que consiste en votaciones de usuarios mediante encuestas de satisfacción alrededor del mundo. Los premios están basados en 13.25 millones de encuestas completadas por 106 diferentes nacionalidades.
La encuesta evalúa las experiencias de los usuarios respecto a los servicios aeroportuarios e indicadores de desempeño del terminal, como check-in, llegadas, transferencias, compras, seguridad y trámites de inmigración.
Según el gobierno colombiano, el reconocimiento a El Dorado se debe, en gran medida, a las inversiones realizadas en obras de ampliación y modernización del aeropuerto bogotano, las cuales se orientan al fortalecimiento de la economía del país y se enfocan en la comodidad de los pasajeros.
Para Otto Regalado, profesor del MBA y de la Maestría en Marketing de ESAN, la clasificación del aeropuerto Jorge Chávez pudo ser peor si se considera que SkyTrax audita la calidad de servicio de más de 550 aeropuertos alrededor del mundo, además de los servicios que brindan las diferentes compañías aéreas que los utilizan.
"Nuestro aeropuerto ha perdido competitividad. Si tenemos la oportunidad de utilizarlo y/o si le preguntamos a los viajeros, revisamos las redes sociales o leemos los foros especializados, nos daremos cuenta de la evaluación que hacen los mismos usuarios de la experiencia vivida en nuestro terminal aéreo", señala el profesor Regalado.
Agrega que las colas generadas en Migraciones y Aduanas, la ineficiencia en el embarque, la congestión del tránsito aéreo, la impuntualidad en las salidas, las limitadas vías de acceso o la falta de estacionamiento en horas punta, son solo algunos aspectos que evalúa la empresa auditora y que el operador del aeropuerto debe mejorar.
"Hay mejoras que dependen de la ampliación del aeropuerto (infraestructura) pero hay otras que dependen de los procesos actuales (servicios) que funcionan en el terminal", apunta.
En ese sentido, el profesor Regalado sugiere que se revisen estos procesos y se implementen las mejores prácticas. Por ejemplo: en algunos aeropuertos los viajeros ya no llenan un formulario en migraciones y en otros no presionan ningún botón en Aduanas. "En otros terminales aéreos, los mismos pasajeros pesan su equipaje, lo etiquetan y lo ponen en la banda correspondiente. El autoservicio es una realidad y no una tendencia", dice.
Asimismo, para no seguir perdiendo posiciones en el ranking de SkyTrax, el catedrático de ESAN recomienda a LAP que realice un benchmarking con el aeropuerto El Dorado de Bogotá, que se entreviste con la gerencia de OPAIN, la empresa concesionaria del aeropuerto colombiano, y si considera conveniente que contrate los servicios de consultoría de la empresa SkyTrax.
Finalmente, Regalado considera que la ampliación del aeropuerto, que incluye la construcción de la segunda pista y del terminal espejo, es necesaria no solamente para mejorar en este ranking sino, entre otras razones, para responder a la demanda creciente de nuestro terminal aéreo, para poder recibir a los cinco millones de turistas previstos para el 2021 y para posicionar a Lima como una ciudad idónea para el turismo RICE (reuniones, incentivos, congresos y eventos).
¿Qué recomendaciones daría para mejorar la competitividad del Aeropuerto Jorge Chávez?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.