¿Por qué estudiar una Maestría en Gerencia de Servicios de Salud?

¿Por qué estudiar una Maestría en Gerencia de Servicios de Salud?

La Maestría en Gerencia de Servicios de Salud brinda herramientas modernas de aprendizaje y está enriquecida con tres certificaciones internacionales. Conoce más sobre cómo se relaciona con el sector salud en el país.

Por: Conexión Esan el 16 Abril 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los servicios de salud en el Perú atraviesan constantes cambios en un proceso de mejora con el pasar de los años. Estos cambios son cada vez más notorios desde la estabilización de la economía a mediados de los años 90, con el Programa de Salud Básico Para Todos (PSBT) y la creación de los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS). Con estos antecedentes, hoy en día se necesitan cada vez más profesionales que lideren las instituciones y empresas de salud, lo que se puede lograr a través de una Maestría en Gerencia de Servicios de Salud.

En el país, garantizar el bienestar de la población, el crecimiento de los centros de salud y los servicios de excelencia es una labor que solo un líder y especialista en el campo puede lograr. Los profesionales de esta maestría son capaces de gestionar herramientas modernas con las que pueden generar iniciativas y soluciones en este rubro.

Servicios de salud y liderazgo de excelencia

Todos los ejecutivos que trabajen o tengan experiencia en el sector salud podrán potenciar cada una de sus habilidades adquiridas durante su experiencia laboral. Tendrán acceso a una plana docente al nivel de los mejores programas de la región. De esta manera, contarán con los conocimientos adecuados para examinar y evaluar los problemas actuales por los que atraviesan los servicios. Basándose en la gestión, tendencias y tecnología actual, brindarán soluciones para mejorar el sistema de atención de salud y colocarlo en un estándar de nivel mundial.

¿Qué conocimientos involucra este programa?

El sector salud es muy amplio y los participantes necesitan expandir su visión de este rubro. Por ello, la maestría tocará temas de economía nacional e internacional, mejora de calidad, tecnología e investigación, planificación estratégica de programas de salud, entre otras áreas. Así, podrán mejorar su rol dentro de las instituciones, tomar decisiones claves y realizar los cambios necesarios para crear un sistema de servicios eficaces.

La Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN ofrece experiencias de aprendizaje y brinda oportunidades para implementar, en una situación real, las soluciones correctas. Además, está enriquecida con tres certificaciones internacionales, lo que la convierte en un factor diferenciador y de gran valor para todos los graduados.

Si quieres saber más sobre este programa, ingresa aquí.

Fuentes:

Conexión ESAN. "La importancia de la profesionalización en la gestión de los servicios de salud".

Perú 21. "Servicio de salud presenta más de 47 mil reclamos en lo que va del año".

Healthcare Management. "What is the Difference Between a Master of Public Health and a Master of Health Administration?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios