¿Por qué es importante realizar un análisis de riesgo en nuestros proyectos empresariales?

¿Por qué es importante realizar un análisis de riesgo en nuestros proyectos empresariales?

Las empresas pueden realizar varios tipos de análisis de riesgos, según la información que posean y los objetivos que deseen lograr.

Por: Conexión Esan el 08 Agosto 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cuando una empresa se alista para emprender un nuevo proyecto, debe identificar los posibles riesgos que podrían afectar su ejecución y el resultado final. El análisis de riesgos es una herramienta fundamental para lograr este objetivo, ya que también permite identificar los ajustes necesarios que debemos realizar a la propuesta inicial. Puede realizarse bajo distintos enfoques, según la cantidad de datos que cuenta la organización.

¿Qué es un análisis de riesgos?

Es un proceso de varios pasos que busca analizar los diferentes tipos de riesgos en las operaciones empresariales para identificar su impacto. Diversos sectores emplean esta herramienta para cerciorarse de que todos los aspectos de la compañía están protegidos de posibles amenazas, pero es particularmente valiosa en los procesos con impacto directo en los productos o servicios ofertados.

La idea del análisis de riesgo es que la organización cuente con un plan por adelantado para gestionar lo que podría impactar de manera negativa en su labor. Sin embargo, es imprescindible realizarlo no solo cuando exista un posible impacto financiero o económico, sino también cuando afecte otros ámbitos clave, como la reputación corporativa o la gestión de recursos humanos.

¿Qué tipos de análisis existen?

Existen muchos enfoques para realizar un análisis de riesgos. Entre ellos, podemos destacar los siguientes:

  • Análisis de la causa raíz. Se enfoca en la identificación y eliminación de las causas profundas para resolver los problemas. Ayuda a prevenir problemas recurrentes.

  • Análisis del impacto empresarial. Consiste en planificar las interrupciones operativas causadas por catástrofes naturales y otros factores externos. Facilita la inversión en estrategias de recuperación, prevención y mitigación.

  • Análisis modal de fallos y efectos. Es un método sistemático para anticiparse a posibles errores en los procesos internos y mitigar su impacto en los clientes. Mejora la fiabilidad de los productos y servicios, y reduce el coste de los fallos.

  • Análisis de riesgos y beneficios. Consiste en sopesar los beneficios y riesgos de cada acción para ayudar a los líderes a tomar la acción más apropiada.

  • Evaluación de las necesidades. Es un proceso sistemático de identificación y análisis de las carencias y necesidades empresariales. Así, los dirigentes tendrán una idea de las carencias podrán reorientar los recursos hacia la consecución eficaz de los objetivos.

¿Cómo analizar los riesgos en un proyecto?

Si es la primera vez que evaluarás los posibles riesgos en la ejecución de un proyecto, puedes seguir estos pasos:

  1. Identifica los posibles riesgos del proyecto. Haz una lluvia de ideas con las personas involucradas en el proyecto a emprender. Enumera los riesgos más comunes que se presentan, desde lo más sencillo hasta lo más complejo.

  2. Categoriza los posibles riesgos. Puedes clasificar los riesgos según la etapa del proyecto al que correspondan, el responsable de la tarea o el tipo de amenaza que supone, que puede ser interna o externa.

  3. Establece un valor para cada riesgo. Puedes emplear una escala numérica tan amplia como consideres necesario. También establece un porcentaje estimado de probabilidad de ocurrencia para cada riesgo.

  4. Piensa en una posible solución para cada riesgo. Las soluciones que plantees no tienen que ser perfectas, sino realistas. Así, según el momento en que se presente un problema, podrás reaccionar con rapidez.

  5. Vuelve a calcular los riesgos. Una vez planteadas las posibles soluciones, recalcula los riesgos. Así, tendrás una visión más realista sobre las amenazas que persisten y cuánto impactarían en tu proyecto.

Aprende más sobre este y otros temas, participando en los Programas de Especialización para Ejecutivos (PEE) ESAN.

Fuentes:

Rosa Ysabel Diaz Malaver, profesora de ESAN Graduate School of Business

Asana. (15 de agosto del 2022). Cómo realizar un análisis de riesgos y ejemplos.

Safety Culture. (25 de noviembre del 2022). Análisis de riesgos: Una guía completa.

Santos, D. (8 de noviembre del 2022). ¿Qué es y cómo hacer un análisis de riesgos? (con ejemplos). Hubspot.

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios