¿Por qué describir un puesto de trabajo y especificarlo no es lo mismo?

¿Por qué describir un puesto de trabajo y especificarlo no es lo mismo?

Muchas veces se suele confundir cuál es la diferencia correcta entre describir un puesto de trabajo y especificarlo. Aquí te explicamos por qué no es lo mismo.

Por: Conexión Esan el 02 Mayo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Describir un puesto de trabajo consiste en elaborar la lista de las tareas, responsabilidades de ejecución, relaciones e informes, condiciones de trabajo y responsabilidades de supervisión sobre otros empleados, de un puesto determinado.

Por otro lado, la especificación de un puesto de trabajo contiene los requerimientos de un puesto, esto es: la educación, la capacidad, la experiencia previa, la personalidad, etc., que una persona debe tener para cubrir el puesto.

Una descripción del puesto de trabajo debe proporcionarnos una relación escrita sobre lo que debe hacer el trabajador, cómo debe hacerlo y bajo qué condiciones. No existe un formato normalizado para efectuar estas descripciones, pero en líneas generales podríamos mencionar los siguientes aspectos clave:

  • Identificación del puesto: se señala el título del puesto, su estatus jerárquico al interior de la organización, la ubicación en el organigrama, el supervisor inmediato, la fecha de la aprobación de la descripción, el código del puesto, la remuneración prevista.
  • Resumen del puesto: describe las funciones o actividades principales a ser desarrolladas por quien ocupe el puesto.
  • Relaciones, responsabilidades y deberes: detalla las interacciones del empleado con otras personas dentro y fuera de la organización, así como sus responsabilidades y deberes reales.
  • Autoridad: establece los límites del puesto en el campo de la toma de decisiones, supervisión sobre otros y limitaciones presupuestarias.
  • Criterios de desempeño: precisa en qué aspectos y con qué criterios será evaluado el desempeño del trabajador.
  • Condiciones de trabajo y ambiente: detalla las condiciones físicas (ruido, temperatura, riesgos, etc.) y las condiciones sociales (consecuencias sobre el trabajo de otros, ritmo de trabajo, nivel de exigencia, etc.).

Una pregunta difícil

La especificación del puesto constituye un intento de responder a la pregunta: ¿qué experiencias y características humanas son necesarias para hacer bien este trabajo? Ciertamente resulta muy difícil responder a la pregunta. La respuesta puede darse sobre la base del juicio personal o la experiencia de supervisores o gerentes, o a partir del análisis estadístico que pueda demostrar relaciones entre características y desempeños.

Sucede que mientras la descripción del cargo tiene una relación de hechos impersonales, la especificación del puesto proporciona la percepción que tiene la organización respecto de las características humanas requeridas para la ejecución del trabajo.

FUENTES CONSULTADAS:

Libro "Administración de la producción como ventaja competitiva", de Eduardo Jorge Arnoletto, publicado por la Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales.

Texto "Análisis y diseño de puestos" publicado por Atlantyc International University.

¿Deseas saber más acerca de la diferencia entre descripción de puestos y especificación de puestos? Inscríbete en el curso Análisis y diseño de puestos del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios