Se conoce como stakeholders a los grupos o individuos que son afectados -de forma positiva o negativa- por las acciones o proyectos de una empresa. Estos grupos de interés pueden actuar de forma interna (empleados, accionistas e inversionistas) o de forma externa (clientes, proveedores y competidores), y son sumamente necesarios para predecir la viabilidad de un proyecto.
Pero, ¿cuáles son las ventajas de implementar estrategias de gestión de stakeholders? Entre las más importantes podemos mencionar a las siguientes:
Comprender las opiniones, intereses y necesidades de los grupos de interés, ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones. ¿De qué manera? Entender sus preocupaciones y problemas brinda la oportunidad de reflexionar sobre aquellas acciones que pueden afectar -a largo plazo- a los stakeholders, y afectar el desempeño de la empresa.
Fomentar la comunicación con los stakeholders brinda a las organizaciones la oportunidad de tener nuevas perspectivas sobre un producto o servicio. La experiencia comercial de las partes interesadas resulta muy beneficiosa, pues permite reflexionar sobre lo que puede o no puede funcionar. Para ello, es necesario contar con enfoques diferentes que otorguen la posibilidad de analizar puntos que no habían considerados anteriormente para diseñar mejores estrategias. Además, el testimonio de los grupos de interés puede resultar muy útil para evitar situaciones conflictivas y plantear posibles soluciones en base a su experiencia.
La comunicación con los stakeholders permite conocer problemas no identificados sobre futuros proyectos y mejorar la gestión de riesgos, a través de una planificación estratégica. Además, los grupos de interés pueden informar acerca de los peligros potenciales y -con ello- evitar resultados deficientes.
Los grupos de interés también pueden contribuir favorablemente al desarrollo económico de la empresa, pues permiten diseñar estrategias de prevención. Esto eleva las posibilidades de cumplir con los plazos establecidos y mantener el presupuesto asignado. Por otro lado, los stakeholders podrían compartir datos sobre los proveedores que se deben evitar y cuáles son los más eficientes. Este tipo de información resulta de gran utilidad para las empresas que buscan ahorrar costos y mejorar su rentabilidad.
La transparencia es fundamental para generar confianza en los stakeholders. Una buena relación comercial genera mayor compromiso y alienta la cooperación entre las partes interesadas. Además, su participación activa puede resultar muy útil en casos de crisis, pues de presentarse esta situación, se contará con su respaldo para enfrentar las dificultades.
Elaborar un plan estratégico que considere a las partes interesadas puede ayudar a identificar los mejores mecanismos para asegurar el éxito de un proyecto. Los stakeholders colaboran con la organización para anticipar las crisis que puedan surgir y su experiencia resulta muy útil para diseñar medidas efectivas.
Fuentes:
Consultado con: Kety Jáuregui, expositora del Seminario online Mapeo de Stakeholders: Herramientas clave para la sostenibilidad de ESAN.
Advantages and Disadvantages of Stakeholders
Nine Awesome Benefits of Stakeholder Management
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.