Polémica por nueva ley sobre crimen organizado

Polémica por nueva ley sobre crimen organizado

A finales del año pasado, el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley 1833-2012, que plantea incluir a los delitos tributarios y ambientales, entre otros, dentro de los procesos por crimen organizado. Jorge Picón, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, expresa su disconformidad con esta propuesta y la califica de excesiva.

Por: Conexión Esan el 03 Abril 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

picon_delitos_tributarios.jpg La iniciativa, que será debatida en la Comisión de Justicia del Parlamento, ha generado la preocupación del sector empresarial pues en ella se propone que las investigaciones policiales y fiscales para los delitos tributarios se realizarán bajo los mismos procedimientos que los delitos de homicidio, secuestro, trata de personas, pornografía infantil, terrorismo, entre otros.

Por ejemplo, la autoridad judicial podrá disponer el levantamiento del secreto bancario, la interceptación de las comunicaciones y el seguimiento y vigilancia con agentes encubiertos, entre otras estrategias, como parte de las investigaciones preliminares, según publica el diario Gestión.

Al respecto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresó su preocupación porque de esta manera el gobierno pone en el mismo saco los delitos tributarios con los crímenes mayores, los cuales exceden el propósito del proyecto de ley presentado. "Mezclar los delitos no solo constituyen un despropósito, sino que más bien beneficiaría a los criminales y complicaría el trabajo de la policía", indicó Samuel Gleiser, presidente de la CCL.

Por su parte el nuevo titular de la Confiep, Alfonso García Miró, sostuvo que "si las normas están hechas para atrapar delincuentes no hay problema, pero si lo que buscan es hacerle la vida complicada a las empresas, entonces no nos parece". A su turno, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, consideró que el Ejecutivo confunde el verdadero espíritu de la norma. "El peligro de una legislación como esta es que desincentiva la inversión privada", refirió.

sumillas_picon_delitos_tributarios.jpg Para Jorge Picón, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, la propuesta de ley es excesiva porque puede convertirse en un peligro inminente para los inversionistas. "Un mensaje claro: no se combate la evasión por ley; es decir, la informalidad en el país ha alcanzado proporciones altísimas y preocupantes, y no se ve ningún paso decidido de la Sunat en su combate. Solo se ha centrado en el sector formal", expresó.

Señaló además que los delitos tributarios ya tienen severas penas, pero en los últimos 12 años no se sabe de ningún caso que haya remecido los medios de prensa o al sector empresarial. "Proponer que se traten los delitos tributarios como crímenes organizados es como darle armas de guerra a la policía; no es que en algún caso no vayan a ser de utilidad, pero lo más probable es que los excesos y daños innecesarios superen los beneficios de tal medida", puntualizó.

¿Está usted de acuerdo con la propuesta del Ejecutivo para tratar los delitos tributarios como crímenes organizados?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Picón Gonzáles
Abogado - Universidad de Lima. Magíster en Administración - ESAN. Doctorado en Derecho Empresarial - Universidad de Sevilla. Socio de Picon & Asociados, Asesores Tributarios. Se ha desempeñado como Intendente Nacional Jurídico y Gerente de Procedimientos Tributarios en la SUNAT. 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios