Antes de empezar a fabricar productos manufacturados, las empresas deben determinar los elementos necesarios para producir la mercancía. Este proceso se denomina planeamiento agregado y abarca tres estrategias claves que debes conocer.
Uno de los objetivos básicos de toda empresa es la optimización de su cadena productiva para garantizar su rentabilidad. El planeamiento agregado puede ayudarles a establecer los elementos necesarios para producir el producto que deseen vender a los clientes finales o a los mayoristas.
El planeamiento agregado abarca un conjunto de estrategias que las organizaciones ejecutan para elaborar un producto manufacturado. Su meta es organizar los recursos de productos para afrontar la demanda del público y entregar los pedidos en los plazos de entrega correspondientes.
Este tipo de planificación debe su nombre al hecho de contemplar las familias o categorías de los productos, es decir, sus características en común (color, funcionalidad, etc.). Suele desarrollarse en periodos de seis a dieciocho meses.
Existen tres estrategias que pueden emplearse para llevar a cabo un planeamiento estratégico:
Las organizaciones que realizan una correcta planificación agregada gozarán de beneficios muy importantes en su cadena productiva.
El planeamiento agregado en toda empresa debe contemplar tres componentes clave:
En conclusión, la planificación agregada permite a las organizaciones maximizar la productividad de sus instalaciones con el menor coste posible.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.