Antes de empezar a fabricar productos manufacturados, las empresas deben determinar los elementos necesarios para producir la mercancía. Este proceso se denomina planeamiento agregado y abarca tres estrategias claves que debes conocer.
Uno de los objetivos básicos de toda empresa es la optimización de su cadena productiva para garantizar su rentabilidad. El planeamiento agregado puede ayudarles a establecer los elementos necesarios para producir el producto que deseen vender a los clientes finales o a los mayoristas.
El planeamiento agregado abarca un conjunto de estrategias que las organizaciones ejecutan para elaborar un producto manufacturado. Su meta es organizar los recursos de productos para afrontar la demanda del público y entregar los pedidos en los plazos de entrega correspondientes.
Este tipo de planificación debe su nombre al hecho de contemplar las familias o categorías de los productos, es decir, sus características en común (color, funcionalidad, etc.). Suele desarrollarse en periodos de seis a dieciocho meses.
Existen tres estrategias que pueden emplearse para llevar a cabo un planeamiento estratégico:
Las organizaciones que realizan una correcta planificación agregada gozarán de beneficios muy importantes en su cadena productiva.
El planeamiento agregado en toda empresa debe contemplar tres componentes clave:
En conclusión, la planificación agregada permite a las organizaciones maximizar la productividad de sus instalaciones con el menor coste posible.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.