Perú cae en ranking de competitividad mundial

Perú cae en ranking de competitividad mundial

El Informe de Competitividad Mundial 2010 de la reconocida escuela de negocios suiza Institute for Managment Development (IMD) señala que Perú descendió cuatro posiciones en el ranking mundial de competitividad del 2010, ubicándose en el puesto 41 de un total de 58 países evaluados

Por: Conexión Esan el 25 Mayo 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La metodología del 'IMD World Competitive Yearbook' mide cómo una economía gestiona la totalidad de sus recursos y competencias a fin de incrementar el bienestar de su población. Basa su medición en cuatro factores: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de las empresas e infraestructura.

La caída del Perú en el ranking de competitividad se habría dado porque no ha enfrentado los problemas estructurales, principalmente vinculados a la educación, marco para las inversiones, investigación, infraestructura, entre otros. Ello pese a los esfuerzos del MEF para mejorar el clima de negocios en el país.

"Perú no tiene una política ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad", advirtió el gurú mundial Michael Porter en su visita a Lima en noviembre del año pasado, generando revuelo en los distintos niveles del Gobierno, recordó el diario Gestión.

Para el IMD el país líder en el mundo en competitividad es Singapur, que desplazó a Estados Unidos que venía liderando el ranking por más de 10 años consecutivos.

En Sudamérica, Chile se mantuvo como el país líder aunque retrocedió del puesto 25 al 28; Colombia mejoró su posición del puesto 51 al 45; igualmente Brasil, que pasó del puesto 40 al 38.

Sobre el tema, el profesor de ESAN Eduardo McBride comentó que si bien es cierto que el Perú ha escogido la senda del crecimiento económico, con disciplina fiscal y monetaria, aún no inicia el camino hacia el desarrollo pleno que se encuentra sustentado en lo que los "gurúes" de la economía denominan competitividad.

"Competitividad es, en primer término, productividad. Y los peruanos estamos cuesta abajo en ello. Pero competitividad, como hoy día se conoce, es algo más. Es invertir en el capital humano, educación e investigación. Es también mejorar las instituciones que fueron destruidas en los noventa por esa dupla aterradora que nos gobernó en esa década. Es abordar, de una vez por todas, la relación universidad-empresa que permita invertir sistemáticamente en innovación. Es atacar con eficiencia el abordaje de los mercados internacionales, tanto por parte del Estado, como de los empresarios. Algo más, infraestructura. Los últimos gobiernos han tomado iniciativa al respecto, sin embargo, años de atraso y desidia, hace que esta tarea tengo visos de descomunal".

"El Perú avanza... pero muy lentamente", puntualizó.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios