Perú cae en ranking de competitividad mundial

Perú cae en ranking de competitividad mundial

El Informe de Competitividad Mundial 2010 de la reconocida escuela de negocios suiza Institute for Managment Development (IMD) señala que Perú descendió cuatro posiciones en el ranking mundial de competitividad del 2010, ubicándose en el puesto 41 de un total de 58 países evaluados

Por: Conexión Esan el 25 Mayo 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La metodología del 'IMD World Competitive Yearbook' mide cómo una economía gestiona la totalidad de sus recursos y competencias a fin de incrementar el bienestar de su población. Basa su medición en cuatro factores: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de las empresas e infraestructura.

La caída del Perú en el ranking de competitividad se habría dado porque no ha enfrentado los problemas estructurales, principalmente vinculados a la educación, marco para las inversiones, investigación, infraestructura, entre otros. Ello pese a los esfuerzos del MEF para mejorar el clima de negocios en el país.

"Perú no tiene una política ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad", advirtió el gurú mundial Michael Porter en su visita a Lima en noviembre del año pasado, generando revuelo en los distintos niveles del Gobierno, recordó el diario Gestión.

Para el IMD el país líder en el mundo en competitividad es Singapur, que desplazó a Estados Unidos que venía liderando el ranking por más de 10 años consecutivos.

En Sudamérica, Chile se mantuvo como el país líder aunque retrocedió del puesto 25 al 28; Colombia mejoró su posición del puesto 51 al 45; igualmente Brasil, que pasó del puesto 40 al 38.

Sobre el tema, el profesor de ESAN Eduardo McBride comentó que si bien es cierto que el Perú ha escogido la senda del crecimiento económico, con disciplina fiscal y monetaria, aún no inicia el camino hacia el desarrollo pleno que se encuentra sustentado en lo que los "gurúes" de la economía denominan competitividad.

"Competitividad es, en primer término, productividad. Y los peruanos estamos cuesta abajo en ello. Pero competitividad, como hoy día se conoce, es algo más. Es invertir en el capital humano, educación e investigación. Es también mejorar las instituciones que fueron destruidas en los noventa por esa dupla aterradora que nos gobernó en esa década. Es abordar, de una vez por todas, la relación universidad-empresa que permita invertir sistemáticamente en innovación. Es atacar con eficiencia el abordaje de los mercados internacionales, tanto por parte del Estado, como de los empresarios. Algo más, infraestructura. Los últimos gobiernos han tomado iniciativa al respecto, sin embargo, años de atraso y desidia, hace que esta tarea tengo visos de descomunal".

"El Perú avanza... pero muy lentamente", puntualizó.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios