La metodología del 'IMD World Competitive Yearbook' mide cómo una economía gestiona la totalidad de sus recursos y competencias a fin de incrementar el bienestar de su población. Basa su medición en cuatro factores: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de las empresas e infraestructura.
La caída del Perú en el ranking de competitividad se habría dado porque no ha enfrentado los problemas estructurales, principalmente vinculados a la educación, marco para las inversiones, investigación, infraestructura, entre otros. Ello pese a los esfuerzos del MEF para mejorar el clima de negocios en el país.
"Perú no tiene una política ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad", advirtió el gurú mundial Michael Porter en su visita a Lima en noviembre del año pasado, generando revuelo en los distintos niveles del Gobierno, recordó el diario Gestión.
Para el IMD el país líder en el mundo en competitividad es Singapur, que desplazó a Estados Unidos que venía liderando el ranking por más de 10 años consecutivos.
En Sudamérica, Chile se mantuvo como el país líder aunque retrocedió del puesto 25 al 28; Colombia mejoró su posición del puesto 51 al 45; igualmente Brasil, que pasó del puesto 40 al 38.
Sobre el tema, el profesor de ESAN Eduardo McBride comentó que si bien es cierto que el Perú ha escogido la senda del crecimiento económico, con disciplina fiscal y monetaria, aún no inicia el camino hacia el desarrollo pleno que se encuentra sustentado en lo que los "gurúes" de la economía denominan competitividad.
"Competitividad es, en primer término, productividad. Y los peruanos estamos cuesta abajo en ello. Pero competitividad, como hoy día se conoce, es algo más. Es invertir en el capital humano, educación e investigación. Es también mejorar las instituciones que fueron destruidas en los noventa por esa dupla aterradora que nos gobernó en esa década. Es abordar, de una vez por todas, la relación universidad-empresa que permita invertir sistemáticamente en innovación. Es atacar con eficiencia el abordaje de los mercados internacionales, tanto por parte del Estado, como de los empresarios. Algo más, infraestructura. Los últimos gobiernos han tomado iniciativa al respecto, sin embargo, años de atraso y desidia, hace que esta tarea tengo visos de descomunal".
"El Perú avanza... pero muy lentamente", puntualizó.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!