Perú busca consolidarse como destino del Turismo Corporativo

Perú busca consolidarse como destino del Turismo Corporativo

Para el 2011, con el fin de consolidar al Perú como centro internacional de congresos y convenciones, se realizará un plan estratégico a cargo de una consultora especializada. Se está analizando el potencial de Lima y posteriormente de otras ciudades como Arequipa, Trujillo (La Libertad) y Piura.

Por: Conexión Esan el 15 Diciembre 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En los últimos años, el Perú albergó diversos congresos, seminarios y convenciones en nuestra capital y principales ciudades. Ahora, con el fin de consolidar al Perú como centro internacional de congresos y convenciones, la cámara Nacional de Turismo (Canatur) anunció a fines de noviembre que se realizará un plan estratégico que estará a cargo de la consultora Mice Consulting.

El fin que tienen la Canatur y la consultora es establecer a la ciudad de Lima como destino del turismo corporativo. Para ello, se está realizando un análisis del potencial que tiene la capital peruana, y de otras ciudades como Arequipa, Trujillo (La Libertad) y Piura. Los primeros resultados del estudio se conocerán a finales de Enero de 2011.

Alejandro Paez, profesor de la maestría en Marketing de ESAN, señala que mientras la economía del Perú siga creciendo y ganando la atención de empresas extranjeras, que pueden venir a invertir, se amplía la posibilidad de celebrar grandes eventos. Igualmente, otro factor que juega un papel muy importante a favor del Perú es la reputación que vienen ganando los atractivos turísticos de país. La gastronomía y un mejor planteamiento de la seguridad,  harán que el Perú se consolide cada vez mas como destino turístico de primer orden.

Otras acciones a tomar en cuenta

Si bien Lima es la única plaza preparada para grandes eventos, esta aún presenta serias deficiencias de transporte, logística y hoteles de gran envergadura.  "Un buen ejemplo es la poca disponibilidad de hoteles de gran tamaño, por ende los organizadores de los eventos se ven obligados a alojar a los participantes a lo largo y ancho de la ciudad, lo que genera una dificultad de logística enorme debido al intenso tráfico", advierte el profesor Paez.

Para el catedrático de ESAN otras de las acciones a tomar por parte del estado y las empresas privadas es la creación de un CONVENTION BUREAU (organismo encargado de promover el destino Perú como lugar ideal para Congresos y Convenciones) administrada por empresas privadas con intereses en este sector. El Estado debe formar parte de Convention Bureau y apoyarlo en todos los elementos de promoción. A su vez es necesario que se involucren en desarrollar planes estratégicos para la captación de los grandes congresos que se celebran anualmente.

El Estado debe promover y colaborar en el desarrollo de palacios de congresos en las principales ciudades del Perú. "Ya que los eventos importantes rara vez se celebran dos años seguidos en la misma sede.  Un buen ejemplo de lo que se debe hacer al respecto está representado por Colombia, donde aparte de dotar de grandes instalaciones e incentivos a Bogotá para el segmento de Congresos y Convenciones, también se trabaja en otras ciudades del país como Cartagena, Cali, Medellín", concluye el profesor Paez.

Las acciones que se tomen, luego del estudió por parte de la consultora, permitirán también al Perú ubicarse en una mejor posición en el ranking de los 100 países que usualmente realizan reuniones y convenciones. Actualmente, el Perú se ubica en el puesto 52 (vea los primeros 20 puestos). El mencionando ranking es elaborado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA).

Foto: RPP

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios